lunes, 31 de octubre de 2011

Luego de un gran negocio inmobiliario ahora contamina agua: Elías "Gringo" Sapag

¡¡¡ Sin palabras porque si abrimos la boca nos contaminamos todos...!!!

El recurso natural más valioso de esta ciudad está en serio riesgo de contaminación. Diariamente, miles de litros de aguas servidas son volcadas crudas a la superficie y su contenido se escurre lentamente pero sin pausa hacia el acuífero, ubicado debajo del casco urbano.Los técnicos advierten que las consecuencias no se observarán a la brevedad pero si esta situación no se revierte a mediano plazo se producirán graves perjuicios.
La ausencia de las plantas de tratamiento es una de las amenazas más fuertes que sufre el único abastecimiento de agua zapalino.
De hecho, los últimos estudios realizados hace una década advertían que esa era de una de las vías directas de contaminación y planteaban la necesidad de resolver el problema en forma inmediata.
Una denuncia presentada por un vecino en la cual se incluyen análisis que dan cuenta del peligro latente que representan estos residuos líquidos para el medio ambiente y la población, reavivó el debate y abrió un enorme signo de interrogación sobre la responsabilidad de las autoridades que nunca pusieron en marcha las obras.
A principios de este año, el productor de frambuesas Horacio Julián radicó una exposición ante el Tribunal de Faltas contra el ex titular de la AIC, Elías Sapag, a quien acusaba por acopiar estos desechos cloacales en un piletón con fines de riego dentro de su predio.
Según describía Julián, además del olor nauseabundo que puede percibirse en un radio de varios kilómetros en el acceso a Zapala, esta acción provocó la contaminación de una vertiente que atraviesa la zona.
La investigación llevada adelante por la Fiscalía Administrativa del municipio concluyó que Sapag no tenía ninguna responsabilidad al señalar que "las aguas no nacen del predio denunciado sino que ingresan al mismo de los afluentes que cruzan en forma paralela". El fiscal adjunto, Diego Manchini, recomendó "archivar la denuncia".
Lo cierto es que Julián siguió adelante con sus reclamos y ahora habría presentado otra denuncia en la fiscalía de instrucción.
Si bien no hubo confirmación oficial trascendió que incorporaron pericias que demuestran la alta toxicidad de los líquidos que son vertidos a cielo abierto y sin ningún tipo de tratamiento.
Las plantas de tratamiento son una vieja deuda pendiente en la ciudad.
Anteriormente hubo gestiones para garantizar su ejecución pero por diferentes razones nunca se pudieron concretar.
Los desechos se vierten en dos grandes canales que desembocan en la afueras de la ciudad.
El más evidente es el denunciado por Horacio Julián debido a los altos índices de contaminación.
La segunda colectora desemboca en la otra punta de la ciudad, detrás de un área conocida conocida como Campo de Mundano, y debido al proceso natural de degradación no desprende tanto olor aunque su contenido es altamente tóxico.

(*) Nota: Diario "Río Negro" / título: ANZA

sábado, 29 de octubre de 2011

¡¡¡ Atención la Jueza Martina recargada...!!!

La jueza de Familia y Juicios Ejecutivos, Gloria Martina, confirmó su presentación el próximo 4 de noviembre ante el jurado de enjuiciamiento para realizar su descargo por el pedido de jury elevado por el Colegio de Abogados de Zapala.
La Magistrada sostuvo que pondrá de manifiesto "la ausencia absoluta de retardo" en el Juzgado, pese a la escasez de personas y de infraestructura.
"Es una oportunidad importante para poner en claro cuáles son las condiciones en las que a veces se tiene que prestar justicia en organismos nuevos en los que por una u otra razón no se ha tenido la previsión de dotarlos de elementos técnicos, de infraestructura, de personal y de funcionarios necesarios para su correcto funcionamiento", indicó.
Y agregó: "Advirtamos por ejemplo que este Juzgado de Familia es el único en la provincia que no tiene prosecretarios y es el único que tiene una sola secretaría de Familia. Con todas estas carencias hemos salido adelante y esta oportunidad del descargo será muy importante para poner de manifiesto el sacrificio con que hemos desempeñado el magisterio".
"También, nosotros fuimos auditados el 22 de octubre del año pasado y el 9 de agosto de este año y en ambos casos se me ha dicho que el Juzgado a mi cargo estaba al día, que las sentencias estaban al día y no había atraso en las decisiones, esto por supuesto será un elemento de defensa”, sostuvo Martina.
El colegio de abogados de Zapala elevó un pedido de jury contra la jueza en agosto último por entender que existía una “excesiva demora” en la tramitación de expedientes.
Tras escuchar la defensa de la magistrada y colectadas las pruebas, la comisión de jurado de enjuiciamiento deberá pronunciar si el pedido de jury contra Martina es admisible.


(*) "La Mañana del Neuquén" / título: ANZA

viernes, 28 de octubre de 2011

¿Y cómo paramos la avalancha que se viene...?

El concurso para cubrir vacantes en el municipio zapalino que diseñó el gobierno del intendente Edgardo Sapag sigue cosechando críticas. Esta vez, los cuestionamientos partieron del titular del gremio ATM, Benjamín Contreras, quien advirtió que la convocatoria tal como está planteada "viola el estatuto de los trabajadores"..
La medida, anunciada hace pocos días por el Ejecutivo, nació como una alternativa por aplacar el reclamo de los monotributistas y subsidiados que mantuvieron sitiado el corralón por más de veinte días. Sin embargo, parece haberse transformado en un intento de apagar un incendio con nafta ya que desde diversos sectores se manifestaron críticas.
"Deja sin posibilidad de participar a compañeros con muchos años en la comuna y a otros que no tuvieron la alternativa de estudiar pero que cumplen acertadamente su función", expresó ayer Contreras a FM Urbana.
El dirigente gremial afirmó además que el concurso tampoco dejó conformes a los trabajadores de planta permanente quienes expresaron su descontento. "Van a surgir varias impugnaciones", adelantó.

(*) Diario "Río Negro" - título: ANZA

miércoles, 26 de octubre de 2011

"ALUVIÓN 3.0": Programa Completo del 26 de Octubre

Este es el programa "completo" de ALUVIÓN 3.0 (Primer Programa TV Multimedia de la Patagonia Argentina). En esta oportunidad un reportaje "imperdible" con Fracisco "Pancho" Casado (LU5- "Línea Abierta"), videoclip "exclusivo" de Jonatan Lillo, Ricardo Lezana (concejal electo por el Peronismo Solidario), y "Chino" Carrasco (ex-candidato a Diputado Nacional (suplente) por Proyecto Sur).
Los mejores reportajes de ALUVIÓN 3.0 los puede ver en el Canal NOTIANZA en Youtube: http://www.youtube.com/notianza



ALUVIÓN 3.0 Programa del 19 y 26 de Octubre 2011 por NotiAnza

martes, 25 de octubre de 2011

ALUVIÓN 3.0 : "Contrafuego con Francisco "Pancho" Casado" (Adelanto de Programa 26 de Octubre)

Este es parte del reportaje con el periodista de LU5 ("Línea Abierta") Francisco "Pancho" Casado, realizado en los estudios de su programa de TV por Canal 8 de Cablevisión, para el programa del 26 de Octubre de "ALUVIÓN 3.0" (Primer Programa TV Multimedia de la Patagonia Argentina), conducido y dirigido, por "Dady" Rubio.
Un reportaje "sin cassette y a cara descubierta" para saber y debatir sobre el periodismo radial, y en general, en nuestros días. Un tipo polémico en un reportaje "imperdible" amigos... Mañana el programa completo por el sitio de la radio: http://www.fmsurzapala.com.ar

(*) LINK para VER el reportaje en Youtube: http://youtu.be/7YvyEp7QATk

(*) http://www.youtube.com/watch?v=7YvyEp7QATk&feature=channel_video_title

 

lunes, 24 de octubre de 2011

Un país que se llama Cristina Dignidad...¿será posible?


Desde ayer los dos países más grandes de la región están en el mismo escalón político: el modelo sudamericano de reforma con inclusión que ya había ganado un tercer turno en Brasil ganó su tercer mandato en la Argentina de la mano de Cristina Fernández de Kirchner. La Presidenta consiguió no sólo la reelección, sino la consolidación de su liderazgo político al frente de una alianza social y política heterogénea que le brindó el triunfo más amplio de la historia argentina.
Cristina quedó tercera en votos, después de Juan Perón e Hipólito Yrigoyen. Hasta ayer ese lugar era ocupado por Raúl Alfonsín, con su 51,7 por ciento de 1983.
El último lugar fue para Elisa Carrió, la mayor crítica individual del kirchnerismo, que quedó después de la fórmula del Frente de Izquierda encabezada por Jorge Altamira. “Encabezamos la resistencia a Cristina Kirchner y su proyecto mentiroso y malo para la nación”, dijo luego de aclarar que la jefatura de la oposición pasó por los votos a Hermes Binner. Ricardo Alfonsín perdió el segundo lugar que había alcanzado en las primarias del 14 de agosto y hasta volvió a ser derrotado en su lugar en el mundo, Chascomús.
Anoche Cristina incluso se dio el gusto de bailar “Arde la ciudad” en la Plaza de Mayo, a metros donde hace casi un año fue velado Néstor Kirchner. Antes alcanzó a decir un saludo no apto para melancólicos: “Quiero darle las gracias a esta multitud de jóvenes argentinos que volvió a recuperar la Plaza de Mayo. Este es un momento histórico superador de aquellos momentos. Porque esta Plaza fue momento de alegrías pero también de desencuentros y enfrentamientos. Yo quiero celebrar que esta juventud viene a la Plaza a levantar las banderas con alegría y no con odio”.
Y en tono de jefa política dio una recomendación: “Les pido que se organicen en los frente sociales, en los frentes estudiantiles, para defender a la patria y los intereses de los más vulnerables y para que nadie pueda arrebatarles lo que hemos conseguido”.
La intensidad de la ola electoral puede medirse a través de un triunfo: en Mendoza, la provincia de los radicales Julio Cobos y Roberto Iglesias, Cristina triunfó por más de un 50 por ciento y le hizo ganar el distrito al candidato peronista.
En la provincia de Buenos Aires Cristina obtuvo el 57 por ciento y Hermes Binner, del Frente Amplio Progresista, quedó segundo con el 14. El triunfo del Frente para la Victoria fue contundente y garantizó el espesor de la victoria nacional. También indicó que desde el punto de vista político cicatrizó la crisis política de la 125.
La Presidenta ganó otros dos grandes distritos, Santa Fe y Córdoba. En los dos el FAP fue la segunda fuerza. En Santa Fe Binner quedó muy cerca de Cristina pero no pudo ganar en el territorio que hoy gobierna.
A diferencia del 2007, la Presidenta ganó en todos los grandes centros urbanos de la Argentina, menos Rosario: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mendoza, Bahía Blanca, Mar del Plata y Córdoba. Es una de las razones por las que obtuvo un diez por ciento más de votos. Entre las capitales, el kirchnerismo recuperó Río Gallegos. Y obviamente arrasó en el conurbano. La Matanza terminó con una victoria de Cristina por 67 a 10. Florencio Varela, 73 a 7. La nota distinta del Gran Buenos Aires la dio el proísta Jorge Macri. El primo del jefe de gobierno porteño le arrebató Vicente López a Enrique “El Japonés” García, un radical aliado al oficialismo. Con la derrota de García y la anterior del radicalismo rionegrino, el radical aliado al gobierno nacional que quedó en posición más sólida es el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora.
A diferencia de 2009 ganó la provincia de Buenos Aires. El triunfador de entonces frente a Néstor Kirchner, Francisco de Narváez, ayer consiguió un lejano segundo puesto tras Daniel Scioli. El gobernador consiguió la reelección por un margen mayor al de Eduardo Duhalde cuando fue reelecto en 1995. En su discurso del Hotel Intercontinental a las diez de la noche, Cristina agradeció dos veces a la “querida provincia de Buenos Aires”. Scioli quedó legitimado otra vez y en carrera para 2015. Agradeció in memoriam a Néstor Kirchner y en su discurso no sólo mencionó a Cristina, sino “al compañero Gabriel Mariotto, que sin ninguna duda me va a ayudar a que metamos muchos goles en la provincia”. Una nueva figura asoma también en la construcción política futura del oficialismo: la del ministro de Economía Amado Boudou, desde ayer vicepresidente electo.
En ese mismo discurso Cristina dijo: “Yo no quiero más nada”. Explicó que ya fue electa como primera mujer a la Presidencia y reelecta para el mismo cargo. Fue un modo de afirmar que no va por la re-reelección para 2015. Aunque sí por la jefatura política: “Por comprensión histórica y por voluntad popular cuenten conmigo para profundizar este proyecto de país”.
El tono presidencial de ayer fue de convocatoria “a los 40 millones de argentinos”.
La referencia a los grandes medios fue elíptica y estuvo dirigida, en realidad, a los dirigentes políticos. Cuando Cristina rescató la figura de Kirchner dijo que lo hacía como compañera de militancia y no como viuda y que estaba recordando a “un cuadro político”. Fue entonces cuando subrayó la importancia de “la voluntad, y no del voluntarismo, unida a la convicción” y dijo que había que terminar con el hábito de “pedirle permiso a alguien para ver qué se puede decir a cambio de ganar cinco minutos más o unas líneas”. Dijo la Presidenta que “lo importante es saber leer los ojos de millones de argentinos, porque ahí están las cosas que faltan pero también cuánto se ha hecho desde el 2003”.
Delante de enormes imágenes del propio Kirchner, de Eva y de Perón, la Presidenta agradeció a los argentinos y a todos los partidos y de inmediato a los sudamericanos. Habló de “esta región, nuestra casa”.
Contó que la presidenta brasileña, “la compañera Dilma Rousseff”, le dijo “palabras muy dulces”. Fue “un llamado amigo, regional, solidario, fraternal”. También mencionó por sus nombres a Pepe (Mujica), Hugo (Chávez) y Juan Manuel (Santos). Explicó que el presidente de Colombia “siempre me recuerda a Néstor”, en relación con la mediación de Kirchner y la Unasur entre su país y Venezuela en agosto del año pasado. El chileno Sebastián Piñera fue silbado por el auditorio del salón, aunque no tanto como Julio Cobos y Mauricio Macri. En los tres casos Cristina pidió interrumpir la rechifla. “Pequeñeces no”, dijo. “En la victoria hay que ser grandes. Generosos. Y más agradecidos que nunca.”
La figura de Kirchner apareció una y otra vez. “Hoy es un día raro y los sentimientos se mezclan”, dijo Cristina antes de abrazarse con su hijo Máximo. Y contó: “Quiero hablar sinceramente. En 2009, si él no se hubiera puesto al frente, nuestra derrota en la provincia de Buenos Aires hubiera tenido un efecto terrible. Ese hombre puso todo y más. Se jugaba cada instante como la última vez”.
La heterogeneidad de la coalición de gobierno confirmada y ampliada ayer alrededor de la jefatura de Cristina abarca una amplia gama que en su extremo derecho incluye gobernadores electos o reelectos como el ex funcionario de inteligencia de Duhalde Carlos Soria, el ex socio del estudio que patrocina al Ingenio Ledesma Eduardo Fellner y el gobernador de una provincia con asesinatos policiales aún no resueltos como Gildo Insfrán.
La novedad es que el propio peronismo y esa coalición política tienen en la Presidenta un liderazgo nítido. Si antes de las primarias Cristina pudo definir candidaturas distritales, el desafío que pareció encarar en el mencionado discurso de Plaza de Mayo fue la articulación de un movimiento que quiere avanzar también por fuera del peronismo. Por ejemplo en Morón, con el 55 por ciento de los votos escrutados, Nuevo Encuentro de Martín Sabbatella (que obtuvo el 6 por ciento a nivel provincial) ganó y sigue como primera fuerza.
“No discutamos más los hechos, sino cómo hacer que la situación mejore”, fue ayer una de las consignas de la Presidenta.

martin.granovsky@gmail.com

jueves, 13 de octubre de 2011

LA HISTORIA CONTINUA: "Zapala pobre con empresarios ricos...y cuando tendremos beneficios los ciudadanos????"


"La historia que marca los últimos 15 años de nuestra ciudad, que ve pasar el progreso en los bolsillos de empresarios que dicen amar a Zapala, pero gastan sus ganancias (millonarias) en Buenos Aires o la Confluencia neuquina..." Dady Rubio

NOTA "LA MAÑANA DEL NEUQUÉN" (otra vez la misma noticia sobre nuestra cruel realidad...)

La Zona Primaria Aduanera Zapala exporta al vecino país de Chile más de 15.000 toneladas por mes de agrominerales de esta zona.
Según explicó el operador de Zona, David Cuenca, decenas de camiones circulan por este corredor diariamente y una de las razones sería el bajo costo operativo en relación al cambio de peso argentino con el dólar y del peso chileno con la moneda estadounidense.
“Hoy nuestros costos operativos son convenientes para la compra de mercadería en nuestro país, por eso Chile busca nuestros productos. Fundamentalmente exportamos agrominerales y cemento desde la Zona Primaria Aduanera Zapala. Este año esperamos superar los 7.000 camiones y venimos muy bien en la proyección después de las 15.000 toneladas de producto agromineral exportadas este último mes con un promedio de 32 camiones por día hábil,” dijo David Cuenca.

Agrominerales

 
Los agrominerales son minerales no metalíferos -entre los que se encuentran arcilla, asfaltita, baritina, bentonita, celestina, dolomita, sal de roca, yeso, carbonato de calcio y caliza- que se utilizan para remediar los suelos utilizados para la agricultura intensiva.
En la categoría de No Metalíferos la producción en Neuquén alcanzó en 2010 un total de 240.249 toneladas y las exportaciones a Chile  alcanzaron volúmenes de 192.650 toneladas.
Según trascendió, las unidades de carga no alcanzan para transportar la demanda chilena y  por esa razón nuevas empresas iniciaron ayer esta actividad  de transporte con flotas de hasta cinco camiones.
Los productos pertenecen al triángulo de Zapala, Las Lajas y Bajada del Agrio  desde donde se extrae más del 90 por ciento de lo que se exporta.
La Zona Primaria Aduanera Zapala es el segundo corredor con Chile (en importancia económica) habilitado con normas legales.
En ese sentido, es un lugar de paso también para la exportación de alimentos provenientes de las provincias de La Pampa, Buenos Aires,  Córdoba y recientemente Chaco, desde donde se exporta la semilla de algodón.

Corredor

 
El Corredor bioceánico en Chile es un proyecto que avanza con gran expectativa y que promueve el aval para instalar un puerto de aguas profundas en la ciudad de Lebu (Chile).
Este corredor ya cuenta con el respaldo de 17 ciudades argentinas y chilenas que se sumaron al proyecto avanzado de la Universidad Católica de ese país.
La iniciativa (Asia–Pacífico) es un trabajo binacional que responde a las políticas de ambos Gobiernos. Unir el océano Atlántico (Argentina) a través del puerto de Bahía Blanca con el Pacífico, a través del puerto Lebu,  significaría un intercambio económico importante para ambos países con salida a los dos océanos.


(*) Título y sub. título: ANZA


miércoles, 12 de octubre de 2011

ALUVIÓN 3.0 (Programa 12 de Octubre...Good show amigos...)

Este es el programa del 12 de Octubre de ALUVIÓN 3.0 (Primer programa TV Multimedia de la Patagonia Argentina), y que se emite por Canal 2 de Cablevisión (Zapala - Neuquén), por Facebook, por Twitter, y se sube todos los miércoles en este sitio de la radio: http://www.fmsurzapala.com.ar
En esta oportunidad contamos con la presencia del Diputado Provincial, Rodolfo Canini (MUN), on line desde Villa La Angostura, Pedro Guzmán (Músico-grupo Vigencia), Hernán Moreno (concejal electo por el PS-Unidos por Zapala), y Luis Grisolía (arquitecto).
Anticipamos que el programa que viene tendrá un reportaje "especial" con el conductor radial más importante de Neuquén: "Pancho" Casado (LU 5 Neuquén)  en "exclusiva" con "Dady" Rubio (conductor-director y productor Gral. de ALUVIÓN 3.0).
Señoras y señores sólo queda disfrutar de este programa...Good Show amigos...!!!

(*) LINK en Dailymotion para ver el programa del 12 de Octubre: http://www.dailymotion.com/video/xlmd0g_aluvion-3-0-programa-12-de-octubre-de-2011_shortfilms



Aluvión 3.0 programa 12 de Octubre de 2011 por NotiAnza

martes, 11 de octubre de 2011

¿Por qué no convertimos a Zapala en un Parque Nacional...?

¡¡¡Creer o reventar...o mejor dicho suplicar para que el "bueno" de Tompkins nos adopte...!!!

Junto a su esposa, Douglas Tompkins (Nueva York, 1943) fundó en 1968 la empresa The North Face, especializada en indumentaria para montañistas, alpinistas, esquiadores y atletas. Comenzó a amasar fortunas y la vendió. Luego creó la marca Esprit, dedicada a la ropa de moda. También tuvo éxito y la vendió. Desde entonces, alrededor de 1990, comenzó a invertir sus millones en comprar miles de hectáreas en Sudamérica, especialmente en Argentina y Chile. Así se transformó en un devorador de tierras para unos y en un filántropo amante de la ecología para otros.
"Cuando pasa el tiempo, los hechos hablan por sí mismos", le dice Tompkins a "Río Negro" en un hotel de Recoleta. La desconfianza que pueda generar su figura no le preocupa demasiado, más bien se lo toma con una sonrisa. "Hasta decían que iba a envasar el agua para llevármela", comenta, haciendo referencia a las críticas que recibió cuando unos diez años atrás compró 139.000 hectáreas en los Esteros del Iberá, en Corrientes.
"Es un proyecto de conservación. Tenemos algunos campos productivos pero están incorporados a la idea de algún día tener un gran Parque Nacional (PN) ahí. Poco a poco avanzamos en la reintroducción de especies extinguidas en la zona", afirma Tompkins y se entusiasma al relatar que el día de la entrevista fue capturado un venado que estaba "estrangulado por las forestaciones industriales que están proliferando en todas partes. Es una especie amenazada de extinción y la idea es salvar a un núcleo suficiente para llevarlo a zonas protegidas del centro de Iberá. Si todo anda bien, vendrán otros ejemplares para repoblar zonas donde la especie ha desaparecido".

–Suena interesante.

–El año pasado transportamos un grupo de ciervos a áreas protegidas dentro de los Esteros y está prosperando bien, con cinco crías nuevas en zona silvestre. En quince o veinte años ojalá tengamos mil animales en todas partes, como los antílopes de África (risas).

–¿Quince o veinte años…?

–Sí, es un proyecto a largo plazo, hay que tener mucha paciencia y perseverancia. Pese a que es difícil… Especialmente para mí, que soy impaciente y quiero avanzar lo más rápido posible. También hemos soltado osos hormigueros y ya hay unos 20 ejemplares. Tenemos 99 por ciento de seguridad que saldrá bien. Nuestro interés es… en inglés sería rewilding (resalvajización). Volver a hacer salvaje un lugar, con todos los bichos que pertenecen a un ecosistema. Después, vamos a donar todo al Estado para que lo administre como a cualquier parque, como lo hicimos en Santa Cruz cuando donamos Monte León. Los parques no son algo portátil (risas).

–Parece demasiado bueno para ser verdad, ¿no?

–Hay precedentes de esto. Y el Estado estuvo muy agradecido cuando donamos Monte León. Y lo mismo en Chile.

–¿Por qué hace todo esto?

–Me da placer hacer un Parque Nacional. No es un capricho. Vengo de una tradición de Estados Unidos donde hay muchos casos de gente que está donando algo al Estado. Acá también hay precedentes, incluso en Corrientes hace unos años un danés (Troel Myndel Pedersen) donó miles de hectáreas para el PN de Mburucuyá. Es muy gratificante hacer un PN junto con el gobierno. ¿Qué vamos a hacer con toda la plata? ¿Llevarla al cielo? No, hay que hacer algo.

–Mucha gente desconfía de estas buenas intenciones.

–Es entendible, no es algo insólito. A todos nos pasa que, a veces, estamos mirando algo con escepticismo pero cuando entendemos bien todo el asunto es diferente. Después de veinte años en Chile, hay tremendo apoyo de la ciudadanía. Poco a poco, cuando la gente se da cuenta que es algo verdadero, real, la cosa cambia. Yo viajo en taxi en Santiago y los conductores me felicitan por nuestro esfuerzo por proteger la naturaleza o los bosques chilenos. Incluso es contagioso. En Chile ahora hay cientos de personas que están haciendo algo similar a distinta escala. Ellos también encuentran en esto algo gratificante.
Tompkins no está en desacuerdo con que el gobierno regule a los propietarios de las tierras, ni que regule a los extranjeros que compran propiedades. Sin conocer los detalles del proyecto de ley que da vueltas en el Congreso, el ecologista apunta a que "los más importante es que Argentina tome en serio el cuidado de su tierra. Esto no es una cuestión de pasaporte. La verdadera riqueza de la Argentina y su tierra no están siendo bien cuidadas".
A su vez, considera que sería positivo incentivar a que la gente vuelva a las ocupaciones rurales.

–Hay varias teorías que lo demonizan.

–Naturalmente, un extranjero que está comprando grandes extensiones de campo, dado el récord de otros extranjeros que han comprado tierras para exprimir plata, es entendible que es algo sospechoso. Pero, cuando pasa el tiempo, los hechos hablan por sí mismos.

–¿Bajo qué condiciones se donan las tierras al Estado?

–Una única condición: hacer un PN. Ningún donante en el mundo está donando tierras a los Estados con el concepto de crear parques nacionales si no tiene un acuerdo legal que el gobierno tiene que cumplir con la promesa de mantener la zona como PN. Y los gobiernos lo entienden perfectamente.

–¿Cómo ve a la Argentina en este sentido?

–Tengo confianza en entregar algo al Estado argentino porque hay una fuerza colectiva dentro de la ciudadanía argentina que le gusta sus parques. Es el tercer país en el mundo en crear parques nacionales y tendría una muy mala reacción de la gente si incumple algún acuerdo de este tipo. Con todos los altibajos económicos y políticos de los últimos cien años, los parques siguieron igual. No estamos en Afganistán, donde no hay un Estado de derecho.

–¿Cómo ve el mundo?

–Ayer, mientras aterrizaba en San Pablo, miraba la metrópolis y pensaba en su colapso y en qué iban a hacer 20 millones de personas sin el conocimiento de hacer su propio huerto. El colapso es inevitable. Igual en Buenos Aires. Por eso pienso que es muy bueno tener un pequeño campito con un huerto y el conocimiento de cultivar los alimentos. Aprender para la subsistencia para cuando todo caiga. La escala de las grandes metrópolis, el crecimiento demográfico, en tu corazón, ¿a dónde nos llevará esto?

–Dígame.

–El destino, el futuro del mundo, ¿puede sostener todo esto? Esto va al desastre. El sentido común me dice que es mejor tener un huerto, un campo productivo en alguna parte, sumado al conocimiento y quedar muy lejos de los centros urbanos. Este es mi consejo para mis hijas, que sepan hacer cosas por ellas mismas. Por eso también hay una migración de una parte de la sociedad hacia la zona rural. Es sentido común. Argentina está en el mismo sentido que todo el mundo.

–¿Cómo?

-Corriendo cada día más rápido hacia el abismo. Pero igual Afganistán, Australia… Europa está mirando al abismo en este momento. El colapso financiero es inevitable. Han crecido demasiado, hay una gran crisis de recursos y de materia prima de todo tipo... La situación está fuera de control.

–¿Cómo vamos a salvarnos?

–El primer paso es comprar un pedazo de tierra para tener la seguridad de que mañana vamos a tener algo para comer. Es una de las paradojas o ironías de la vida, pero me parece que estamos en una situación bastante problemática y peligrosa.

–¿Los Estados pueden hacer algo para torcer este destino?

–Creo que la democracia tiene enormes fallas en sus procesos. Es netamente un sistema de gobernancia de corto plazo. Obliga al político a tomar decisiones que de antemano ya sabe que son equivocadas; pero tomar decisiones de largo plazo complica tanto su reelección que no puede tomar las decisiones correctas para asegurar el bienestar de la sociedad. Esto es inherente a la democracia y es su falla fatal. Esto no significa que estoy velando por dictaduras, despotismos, monarquías o algo así. Pero hay que reconocer que es un talón de Aquiles.

–¿En qué cree?

–Fervientemente en la libertad. La democracia tiene muchas cosas buenas. Pero el cortoplacismo y una especie de "complot" contra la naturaleza y la salud del ecosistema… Veo que hay un jaque al sistema.

–¿Qué le genera el contacto con la naturaleza?

–Me encanta. Por ejemplo, cuando vemos al yaguareté silvestre ¡es una maravilla! Mucho mejor que el ballet en el Teatro Colón, que es bueno también. Pero esto es impresionante en un planeta cada vez más degradado por el mundo tecnoindustrial. Hay animales carnívoros emblemáticos que son claves para regular el ecosistema. Volar por encima de estas zonas en las que no hay seres humanos da un respiro. También está el componente estético del paisaje, claro. Es una verdad universal: la gente va a los parques porque quiere ver la belleza de la naturaleza. A cualquiera le pasa, sin importar su clase social, perfil económico ni formación. Todos quedan maravillados.
Juan Ignacio Pereyrapereyrajuanignacio@gmail.com

sábado, 8 de octubre de 2011

¿Quedará algo para tomar un café...?

El presupuesto general de recursos y gastos de la ciudad para 2012 ingresó esta semana al Concejo Deliberante con un monto de 111.713.000 pesos.
Según se desprende del proyecto, el gobierno de Edgardo Sapag presupuestó para el próximo año unos 73.810.000 pesos para sueldos (el 66% del total) y otros 21.400.000 para gastos de funcionamiento.
Esto significa un 30% de aumento solamente en salarios teniendo en cuenta que para 2011 fueron presupuestados 56 millones; mientras que  se mantuvo el rubro de gastos por funcionamiento destinado a secretarías, Concejo Deliberante y Juzgado de Faltas.
Para completar las cifras del presupuesto, el concejal Oreste González, de la Concertación, indicó que de recursos propios de tasas y derechos se estima la suma de 18.814.600 pesos; de coparticipación 73.810.000 pesos; recursos de capital 2.134.000; recursos afectados a un fin específico (parte de la Ley 2615 de renegociaciones petroleras) 7.395.000; fondo sojero 2.850.000 pesos; uso de crédito 3.693.000 de pesos y autorización de financiamiento a proveedores 3.000.000 de pesos.
Por otro lado, de ejecución se discrimina en 73.810.000 para sueldos y 21.417.000 para gastos y funcionamiento de toda la municipalidad.
Luego se repiten con las mismas cifras las columnas de recursos afectados para un fin específico, fondos sojeros, uso del crédito y proveedores, alcanzando un presupuesto de 111.713.000 pesos.

Fin de gobierno

 
De cara al cambio de gobierno a realizarse el 2 de enero próximo, Oreste González opinó que le parece razonable que la próxima gestión tenga el presupuesto prorrogado.
“La Carta Orgánica Municipal obliga a que el 1º de octubre se presente el presupuesto, pero para esta fecha es imposible tener con certeza cuál será la proyección del presupuesto. Yo entiendo razonable que la gestión que viene trabaje con presupuesto prorrogado. Si quieren que se trate el presupuesto no habría problemas pero entiendo que la próxima gestión puede llegar a modificar la estructura de funcionamiento del ejecutivo municipal porque sabemos que esta gestión termina el mandato el 31 de diciembre”, sostuvo el edil, quien auguró un incremento de recursos por la Ley 2615.
El intendente Sapag inició su mandato 2008 con un presupuesto prorrogado, luego por dos años consecutivos fue aprobado por el Deliberante, hasta que finalmente por mayoría los legisladores rechazaron el presupuesto 2011 presentado por un monto de 121 millones de pesos.


(*) Info: "La Mañana del Sur" / títulos: Anza

jueves, 6 de octubre de 2011

ALUVIÓN 3.0 en STORIFY (la herramienta periodística de la web)

"Despacito...despacito... nos rompen el...."

El gobierno provincial está a un paso de cerrar el acuerdo de la prórroga por 10 años de las concesiones de Chevron, la única gran empresa que aún no adhirió a la Ley 2615 de renegociaciones de áreas petroleras.
Según pudo saber este diario, el acuerdo está a punto de firmarse. Dentro de la prórroga entra el segundo yacimiento de petróleo más grande del país: El Trapial. También tiene el 85% de El Sauce.
Chevron no tenía apuro en realizar la renegociación porque la concesión finaliza recién en 2023 y no entre 2016 y 2017 como sucedía con la mayoría de las áreas de la provincia.
Si bien la renegociación estaría casi cerrada, el gobernador Jorge Sapag dijo ayer que no quiere apresurarse “ni hacer anuncios, pero las tratativas están muy adelantadas y estamos hablando de una cifra muy importante”.
“Estamos en conversaciones, acordando los puntos principales, vienen las autoridades de la empresa a fin de mes y yo soy optimista que podremos cerrar este convenio que está faltando y que le va a representar a la Provincia ingresos importantes para la arcas en el final del año”, indicó el mandatario.
Por otra parte, Sapag destacó ayer que los próximos cuatro años serán “fundacionales” para la provincia y que el eje será la renta hidrocarburífera. “Los neuquinos hemos sido muy generosos con la Argentina. En los próximos años intentaremos que la renta petrolera se vuelque en Neuquén”, afirmó.
Sapag hizo hincapié en lograr duplicar la producción de petróleo en los próximos tres años y de gas en seis, y de ese modo asegurar mayor ingreso de fondos por producción hidrocarburífera que aporte al desarrollo provincial.
“Duplicar la producción de petróleo es un objetivo que se lo estamos planteando a las empresas desde hace años para que hagan más inversiones. Las empresas están alentadas y entusiasmadas con el precio del petróleo que ha bajado en el mercado internacional y subido en el mercado interno, aproximándose a un valor interesante para las productoras”, señaló.
De concretarse este objetivo, las regalías pasarían de 2.500 millones de pesos anuales a 5.000 millones.
Sapag analizó el panorama como auspicioso para que las empresas que están produciendo en la cuenca neuquina en la actualidad hagan mayores inversiones. “No vemos obstáculos para que inviertan fuertemente y que en los próximos tres años se duplique la producción de petróleo. Si esto sucede, habrá más trabajo, mayores impuestos, más regalías, más oportunidades de inversión, van a configurarse seguramente mayor cantidad de pequeñas y medianas industrias de servicio al petróleo, entre otros beneficios”, aseguró.
En torno a la producción gasífera, dijo que se trata de un proceso más lento, pero no imposible: “El gas es mucho más lento por la infraestructura que demanda para su transporte y por eso extendemos el alcance de la meta a seis años”, explicó.

(*) Crónica: "La Mañana del Neuquén" / Título: ANZA

miércoles, 5 de octubre de 2011

ALUVIÓN 3.0 (Programa del 5 de Octubre del 2011)

Programón el de HOY (5 de octubre) de ALUVIÓN 3.0 (Primer Programa TV Multimedia de la Patagonia Argentina). Estará Andrea Braun de la única banda de rock femenina de Neuquén (CROMOSOMA X), además los 10 años de Zanon (Una perlita con LA RENGA), La Presidenta del Concejo Deliberante de Zapala, Olga Sotelo (un repo íntimo), y Daniel Píccolo de ZapalaYa.com (un portal de noticias con orgullo zapalino...).
Bueno amigos aquí está el programa...good show... y seguimos en contacto pleno... para promocionar ALUVIÓN 3.0 o estar publicitariamente en el mismo...llamá Ya al 02942 - 15698616

(*) LINK para VER el programa en Dailymotion: http://www.dailymotion.com/video/xlh87w_aluvion-3-0-del-5-de-octubre-2011_shortfilms



ALUVIÓN 3.0 del 5 de OCTUBRE 2011 por NotiAnza

lunes, 3 de octubre de 2011

"Una semana que muestra que todo sigue igual..."


"...El intendente Edgardo Sapag salió a contestar públicamente las críticas recibidas por el sector de la intendenta electa Soledad Martínez  y sostuvo que la gente que está por asumir pone palos en la rueda, critica, injuria y calumnia  para sembrar  duda y anarquía.
A tres meses de finalizar su mandato, en una entrevista radial y televisiva que se transmitió por FM Albatros y De Cara al Viento,  Sapag pidió a la intendenta electa que no se sienta víctima y que lo deje terminar ordenadamente de gobernar.
“La persona que va asumir que no se sienta víctima. La responsabilidad que tiene se la concedió el pueblo pero no para ser víctima, sino para solucionar las cosas", sostuvo el jefe comunal, que en diciembre dejará el sillón municipal.
Asimismo, agregó: "Espero que (la intendenta electa) actúe de acuerdo a esa importancia que el pueblo le ha concedido y también les pido que permitan terminar esta gestión ordenadamente como corresponde. Que el municipio no les sea muy pesado antes de asumir, porque si ya comienzan a quejarse y a sentirse víctimas  imagínense cuando tengan que resolver las cosas día tras día".

"Respetuoso"

Siguiendo la misma línea recordó que meses antes de hacerse cargo del municipio (en el año 2007) había sido “muy respetuoso del gobierno saliente”, cosa que no ocurriría ahora.
“Cuando me hice cargo del municipio, en lugar de salir a revolear la media me puse a resolver problemas y los resolvimos; y hemos hecho un gobierno del cual me siento orgulloso. Hoy esta gente que está por asumir pone palos en la rueda, critica y llegan a la injuria y a la calumnia”, replicó.
En otro tramo de la entrevista, dijo que a pesar de haber sido criticado ácidamente por los contratos a monotributistas y subsidiados, el municipio es la única institución que se ocupó del tema y lo hizo con fondos extraordinarios.

Transición ordenada

“Tendrán que aprender algunos que se pueden hacer  cordones cunetas y mucho asfalto pero la mejor de todas las obras es poder darle dignidad al vecino, y el único que otorgó esta posibilidad dentro de la estructura democrática nacional y provincial fue este municipio”, aclaró.
También se sumó al deseo de tener una transición ordenada y manifestó: “Hagamos un esfuerzo de ser menos arrogantes, de ser menos soberbios y de ir acomodándonos a una circunstancia que es la que se buscó: ser gobierno. El que está andando tiene que terminar, para eso lo eligieron y le confiaron la Municipalidad de Zapala”.
Finalmente, al contestar sobre la posibilidad de que algunos funcionarios políticos de su gabinete pudieran quedarse en el municipio (como salieron a decir), fue contundente y reiterativo: “Esto es absolutamente mentira. Están mintiendo porque viven en la letrina. Mienten y mienten porque siempre algo queda, queda la duda y el resquemor, y cuando la verdad termina naciendo la gente se olvidó"..."

(*) Fuente: "La Mañana del Neuquén" / título: Anza