miércoles, 12 de octubre de 2011

ALUVIÓN 3.0 (Programa 12 de Octubre...Good show amigos...)

Este es el programa del 12 de Octubre de ALUVIÓN 3.0 (Primer programa TV Multimedia de la Patagonia Argentina), y que se emite por Canal 2 de Cablevisión (Zapala - Neuquén), por Facebook, por Twitter, y se sube todos los miércoles en este sitio de la radio: http://www.fmsurzapala.com.ar
En esta oportunidad contamos con la presencia del Diputado Provincial, Rodolfo Canini (MUN), on line desde Villa La Angostura, Pedro Guzmán (Músico-grupo Vigencia), Hernán Moreno (concejal electo por el PS-Unidos por Zapala), y Luis Grisolía (arquitecto).
Anticipamos que el programa que viene tendrá un reportaje "especial" con el conductor radial más importante de Neuquén: "Pancho" Casado (LU 5 Neuquén)  en "exclusiva" con "Dady" Rubio (conductor-director y productor Gral. de ALUVIÓN 3.0).
Señoras y señores sólo queda disfrutar de este programa...Good Show amigos...!!!

(*) LINK en Dailymotion para ver el programa del 12 de Octubre: http://www.dailymotion.com/video/xlmd0g_aluvion-3-0-programa-12-de-octubre-de-2011_shortfilms



Aluvión 3.0 programa 12 de Octubre de 2011 por NotiAnza

martes, 11 de octubre de 2011

¿Por qué no convertimos a Zapala en un Parque Nacional...?

¡¡¡Creer o reventar...o mejor dicho suplicar para que el "bueno" de Tompkins nos adopte...!!!

Junto a su esposa, Douglas Tompkins (Nueva York, 1943) fundó en 1968 la empresa The North Face, especializada en indumentaria para montañistas, alpinistas, esquiadores y atletas. Comenzó a amasar fortunas y la vendió. Luego creó la marca Esprit, dedicada a la ropa de moda. También tuvo éxito y la vendió. Desde entonces, alrededor de 1990, comenzó a invertir sus millones en comprar miles de hectáreas en Sudamérica, especialmente en Argentina y Chile. Así se transformó en un devorador de tierras para unos y en un filántropo amante de la ecología para otros.
"Cuando pasa el tiempo, los hechos hablan por sí mismos", le dice Tompkins a "Río Negro" en un hotel de Recoleta. La desconfianza que pueda generar su figura no le preocupa demasiado, más bien se lo toma con una sonrisa. "Hasta decían que iba a envasar el agua para llevármela", comenta, haciendo referencia a las críticas que recibió cuando unos diez años atrás compró 139.000 hectáreas en los Esteros del Iberá, en Corrientes.
"Es un proyecto de conservación. Tenemos algunos campos productivos pero están incorporados a la idea de algún día tener un gran Parque Nacional (PN) ahí. Poco a poco avanzamos en la reintroducción de especies extinguidas en la zona", afirma Tompkins y se entusiasma al relatar que el día de la entrevista fue capturado un venado que estaba "estrangulado por las forestaciones industriales que están proliferando en todas partes. Es una especie amenazada de extinción y la idea es salvar a un núcleo suficiente para llevarlo a zonas protegidas del centro de Iberá. Si todo anda bien, vendrán otros ejemplares para repoblar zonas donde la especie ha desaparecido".

–Suena interesante.

–El año pasado transportamos un grupo de ciervos a áreas protegidas dentro de los Esteros y está prosperando bien, con cinco crías nuevas en zona silvestre. En quince o veinte años ojalá tengamos mil animales en todas partes, como los antílopes de África (risas).

–¿Quince o veinte años…?

–Sí, es un proyecto a largo plazo, hay que tener mucha paciencia y perseverancia. Pese a que es difícil… Especialmente para mí, que soy impaciente y quiero avanzar lo más rápido posible. También hemos soltado osos hormigueros y ya hay unos 20 ejemplares. Tenemos 99 por ciento de seguridad que saldrá bien. Nuestro interés es… en inglés sería rewilding (resalvajización). Volver a hacer salvaje un lugar, con todos los bichos que pertenecen a un ecosistema. Después, vamos a donar todo al Estado para que lo administre como a cualquier parque, como lo hicimos en Santa Cruz cuando donamos Monte León. Los parques no son algo portátil (risas).

–Parece demasiado bueno para ser verdad, ¿no?

–Hay precedentes de esto. Y el Estado estuvo muy agradecido cuando donamos Monte León. Y lo mismo en Chile.

–¿Por qué hace todo esto?

–Me da placer hacer un Parque Nacional. No es un capricho. Vengo de una tradición de Estados Unidos donde hay muchos casos de gente que está donando algo al Estado. Acá también hay precedentes, incluso en Corrientes hace unos años un danés (Troel Myndel Pedersen) donó miles de hectáreas para el PN de Mburucuyá. Es muy gratificante hacer un PN junto con el gobierno. ¿Qué vamos a hacer con toda la plata? ¿Llevarla al cielo? No, hay que hacer algo.

–Mucha gente desconfía de estas buenas intenciones.

–Es entendible, no es algo insólito. A todos nos pasa que, a veces, estamos mirando algo con escepticismo pero cuando entendemos bien todo el asunto es diferente. Después de veinte años en Chile, hay tremendo apoyo de la ciudadanía. Poco a poco, cuando la gente se da cuenta que es algo verdadero, real, la cosa cambia. Yo viajo en taxi en Santiago y los conductores me felicitan por nuestro esfuerzo por proteger la naturaleza o los bosques chilenos. Incluso es contagioso. En Chile ahora hay cientos de personas que están haciendo algo similar a distinta escala. Ellos también encuentran en esto algo gratificante.
Tompkins no está en desacuerdo con que el gobierno regule a los propietarios de las tierras, ni que regule a los extranjeros que compran propiedades. Sin conocer los detalles del proyecto de ley que da vueltas en el Congreso, el ecologista apunta a que "los más importante es que Argentina tome en serio el cuidado de su tierra. Esto no es una cuestión de pasaporte. La verdadera riqueza de la Argentina y su tierra no están siendo bien cuidadas".
A su vez, considera que sería positivo incentivar a que la gente vuelva a las ocupaciones rurales.

–Hay varias teorías que lo demonizan.

–Naturalmente, un extranjero que está comprando grandes extensiones de campo, dado el récord de otros extranjeros que han comprado tierras para exprimir plata, es entendible que es algo sospechoso. Pero, cuando pasa el tiempo, los hechos hablan por sí mismos.

–¿Bajo qué condiciones se donan las tierras al Estado?

–Una única condición: hacer un PN. Ningún donante en el mundo está donando tierras a los Estados con el concepto de crear parques nacionales si no tiene un acuerdo legal que el gobierno tiene que cumplir con la promesa de mantener la zona como PN. Y los gobiernos lo entienden perfectamente.

–¿Cómo ve a la Argentina en este sentido?

–Tengo confianza en entregar algo al Estado argentino porque hay una fuerza colectiva dentro de la ciudadanía argentina que le gusta sus parques. Es el tercer país en el mundo en crear parques nacionales y tendría una muy mala reacción de la gente si incumple algún acuerdo de este tipo. Con todos los altibajos económicos y políticos de los últimos cien años, los parques siguieron igual. No estamos en Afganistán, donde no hay un Estado de derecho.

–¿Cómo ve el mundo?

–Ayer, mientras aterrizaba en San Pablo, miraba la metrópolis y pensaba en su colapso y en qué iban a hacer 20 millones de personas sin el conocimiento de hacer su propio huerto. El colapso es inevitable. Igual en Buenos Aires. Por eso pienso que es muy bueno tener un pequeño campito con un huerto y el conocimiento de cultivar los alimentos. Aprender para la subsistencia para cuando todo caiga. La escala de las grandes metrópolis, el crecimiento demográfico, en tu corazón, ¿a dónde nos llevará esto?

–Dígame.

–El destino, el futuro del mundo, ¿puede sostener todo esto? Esto va al desastre. El sentido común me dice que es mejor tener un huerto, un campo productivo en alguna parte, sumado al conocimiento y quedar muy lejos de los centros urbanos. Este es mi consejo para mis hijas, que sepan hacer cosas por ellas mismas. Por eso también hay una migración de una parte de la sociedad hacia la zona rural. Es sentido común. Argentina está en el mismo sentido que todo el mundo.

–¿Cómo?

-Corriendo cada día más rápido hacia el abismo. Pero igual Afganistán, Australia… Europa está mirando al abismo en este momento. El colapso financiero es inevitable. Han crecido demasiado, hay una gran crisis de recursos y de materia prima de todo tipo... La situación está fuera de control.

–¿Cómo vamos a salvarnos?

–El primer paso es comprar un pedazo de tierra para tener la seguridad de que mañana vamos a tener algo para comer. Es una de las paradojas o ironías de la vida, pero me parece que estamos en una situación bastante problemática y peligrosa.

–¿Los Estados pueden hacer algo para torcer este destino?

–Creo que la democracia tiene enormes fallas en sus procesos. Es netamente un sistema de gobernancia de corto plazo. Obliga al político a tomar decisiones que de antemano ya sabe que son equivocadas; pero tomar decisiones de largo plazo complica tanto su reelección que no puede tomar las decisiones correctas para asegurar el bienestar de la sociedad. Esto es inherente a la democracia y es su falla fatal. Esto no significa que estoy velando por dictaduras, despotismos, monarquías o algo así. Pero hay que reconocer que es un talón de Aquiles.

–¿En qué cree?

–Fervientemente en la libertad. La democracia tiene muchas cosas buenas. Pero el cortoplacismo y una especie de "complot" contra la naturaleza y la salud del ecosistema… Veo que hay un jaque al sistema.

–¿Qué le genera el contacto con la naturaleza?

–Me encanta. Por ejemplo, cuando vemos al yaguareté silvestre ¡es una maravilla! Mucho mejor que el ballet en el Teatro Colón, que es bueno también. Pero esto es impresionante en un planeta cada vez más degradado por el mundo tecnoindustrial. Hay animales carnívoros emblemáticos que son claves para regular el ecosistema. Volar por encima de estas zonas en las que no hay seres humanos da un respiro. También está el componente estético del paisaje, claro. Es una verdad universal: la gente va a los parques porque quiere ver la belleza de la naturaleza. A cualquiera le pasa, sin importar su clase social, perfil económico ni formación. Todos quedan maravillados.
Juan Ignacio Pereyrapereyrajuanignacio@gmail.com

sábado, 8 de octubre de 2011

¿Quedará algo para tomar un café...?

El presupuesto general de recursos y gastos de la ciudad para 2012 ingresó esta semana al Concejo Deliberante con un monto de 111.713.000 pesos.
Según se desprende del proyecto, el gobierno de Edgardo Sapag presupuestó para el próximo año unos 73.810.000 pesos para sueldos (el 66% del total) y otros 21.400.000 para gastos de funcionamiento.
Esto significa un 30% de aumento solamente en salarios teniendo en cuenta que para 2011 fueron presupuestados 56 millones; mientras que  se mantuvo el rubro de gastos por funcionamiento destinado a secretarías, Concejo Deliberante y Juzgado de Faltas.
Para completar las cifras del presupuesto, el concejal Oreste González, de la Concertación, indicó que de recursos propios de tasas y derechos se estima la suma de 18.814.600 pesos; de coparticipación 73.810.000 pesos; recursos de capital 2.134.000; recursos afectados a un fin específico (parte de la Ley 2615 de renegociaciones petroleras) 7.395.000; fondo sojero 2.850.000 pesos; uso de crédito 3.693.000 de pesos y autorización de financiamiento a proveedores 3.000.000 de pesos.
Por otro lado, de ejecución se discrimina en 73.810.000 para sueldos y 21.417.000 para gastos y funcionamiento de toda la municipalidad.
Luego se repiten con las mismas cifras las columnas de recursos afectados para un fin específico, fondos sojeros, uso del crédito y proveedores, alcanzando un presupuesto de 111.713.000 pesos.

Fin de gobierno

 
De cara al cambio de gobierno a realizarse el 2 de enero próximo, Oreste González opinó que le parece razonable que la próxima gestión tenga el presupuesto prorrogado.
“La Carta Orgánica Municipal obliga a que el 1º de octubre se presente el presupuesto, pero para esta fecha es imposible tener con certeza cuál será la proyección del presupuesto. Yo entiendo razonable que la gestión que viene trabaje con presupuesto prorrogado. Si quieren que se trate el presupuesto no habría problemas pero entiendo que la próxima gestión puede llegar a modificar la estructura de funcionamiento del ejecutivo municipal porque sabemos que esta gestión termina el mandato el 31 de diciembre”, sostuvo el edil, quien auguró un incremento de recursos por la Ley 2615.
El intendente Sapag inició su mandato 2008 con un presupuesto prorrogado, luego por dos años consecutivos fue aprobado por el Deliberante, hasta que finalmente por mayoría los legisladores rechazaron el presupuesto 2011 presentado por un monto de 121 millones de pesos.


(*) Info: "La Mañana del Sur" / títulos: Anza

jueves, 6 de octubre de 2011

ALUVIÓN 3.0 en STORIFY (la herramienta periodística de la web)

"Despacito...despacito... nos rompen el...."

El gobierno provincial está a un paso de cerrar el acuerdo de la prórroga por 10 años de las concesiones de Chevron, la única gran empresa que aún no adhirió a la Ley 2615 de renegociaciones de áreas petroleras.
Según pudo saber este diario, el acuerdo está a punto de firmarse. Dentro de la prórroga entra el segundo yacimiento de petróleo más grande del país: El Trapial. También tiene el 85% de El Sauce.
Chevron no tenía apuro en realizar la renegociación porque la concesión finaliza recién en 2023 y no entre 2016 y 2017 como sucedía con la mayoría de las áreas de la provincia.
Si bien la renegociación estaría casi cerrada, el gobernador Jorge Sapag dijo ayer que no quiere apresurarse “ni hacer anuncios, pero las tratativas están muy adelantadas y estamos hablando de una cifra muy importante”.
“Estamos en conversaciones, acordando los puntos principales, vienen las autoridades de la empresa a fin de mes y yo soy optimista que podremos cerrar este convenio que está faltando y que le va a representar a la Provincia ingresos importantes para la arcas en el final del año”, indicó el mandatario.
Por otra parte, Sapag destacó ayer que los próximos cuatro años serán “fundacionales” para la provincia y que el eje será la renta hidrocarburífera. “Los neuquinos hemos sido muy generosos con la Argentina. En los próximos años intentaremos que la renta petrolera se vuelque en Neuquén”, afirmó.
Sapag hizo hincapié en lograr duplicar la producción de petróleo en los próximos tres años y de gas en seis, y de ese modo asegurar mayor ingreso de fondos por producción hidrocarburífera que aporte al desarrollo provincial.
“Duplicar la producción de petróleo es un objetivo que se lo estamos planteando a las empresas desde hace años para que hagan más inversiones. Las empresas están alentadas y entusiasmadas con el precio del petróleo que ha bajado en el mercado internacional y subido en el mercado interno, aproximándose a un valor interesante para las productoras”, señaló.
De concretarse este objetivo, las regalías pasarían de 2.500 millones de pesos anuales a 5.000 millones.
Sapag analizó el panorama como auspicioso para que las empresas que están produciendo en la cuenca neuquina en la actualidad hagan mayores inversiones. “No vemos obstáculos para que inviertan fuertemente y que en los próximos tres años se duplique la producción de petróleo. Si esto sucede, habrá más trabajo, mayores impuestos, más regalías, más oportunidades de inversión, van a configurarse seguramente mayor cantidad de pequeñas y medianas industrias de servicio al petróleo, entre otros beneficios”, aseguró.
En torno a la producción gasífera, dijo que se trata de un proceso más lento, pero no imposible: “El gas es mucho más lento por la infraestructura que demanda para su transporte y por eso extendemos el alcance de la meta a seis años”, explicó.

(*) Crónica: "La Mañana del Neuquén" / Título: ANZA

miércoles, 5 de octubre de 2011

ALUVIÓN 3.0 (Programa del 5 de Octubre del 2011)

Programón el de HOY (5 de octubre) de ALUVIÓN 3.0 (Primer Programa TV Multimedia de la Patagonia Argentina). Estará Andrea Braun de la única banda de rock femenina de Neuquén (CROMOSOMA X), además los 10 años de Zanon (Una perlita con LA RENGA), La Presidenta del Concejo Deliberante de Zapala, Olga Sotelo (un repo íntimo), y Daniel Píccolo de ZapalaYa.com (un portal de noticias con orgullo zapalino...).
Bueno amigos aquí está el programa...good show... y seguimos en contacto pleno... para promocionar ALUVIÓN 3.0 o estar publicitariamente en el mismo...llamá Ya al 02942 - 15698616

(*) LINK para VER el programa en Dailymotion: http://www.dailymotion.com/video/xlh87w_aluvion-3-0-del-5-de-octubre-2011_shortfilms



ALUVIÓN 3.0 del 5 de OCTUBRE 2011 por NotiAnza

lunes, 3 de octubre de 2011

"Una semana que muestra que todo sigue igual..."


"...El intendente Edgardo Sapag salió a contestar públicamente las críticas recibidas por el sector de la intendenta electa Soledad Martínez  y sostuvo que la gente que está por asumir pone palos en la rueda, critica, injuria y calumnia  para sembrar  duda y anarquía.
A tres meses de finalizar su mandato, en una entrevista radial y televisiva que se transmitió por FM Albatros y De Cara al Viento,  Sapag pidió a la intendenta electa que no se sienta víctima y que lo deje terminar ordenadamente de gobernar.
“La persona que va asumir que no se sienta víctima. La responsabilidad que tiene se la concedió el pueblo pero no para ser víctima, sino para solucionar las cosas", sostuvo el jefe comunal, que en diciembre dejará el sillón municipal.
Asimismo, agregó: "Espero que (la intendenta electa) actúe de acuerdo a esa importancia que el pueblo le ha concedido y también les pido que permitan terminar esta gestión ordenadamente como corresponde. Que el municipio no les sea muy pesado antes de asumir, porque si ya comienzan a quejarse y a sentirse víctimas  imagínense cuando tengan que resolver las cosas día tras día".

"Respetuoso"

Siguiendo la misma línea recordó que meses antes de hacerse cargo del municipio (en el año 2007) había sido “muy respetuoso del gobierno saliente”, cosa que no ocurriría ahora.
“Cuando me hice cargo del municipio, en lugar de salir a revolear la media me puse a resolver problemas y los resolvimos; y hemos hecho un gobierno del cual me siento orgulloso. Hoy esta gente que está por asumir pone palos en la rueda, critica y llegan a la injuria y a la calumnia”, replicó.
En otro tramo de la entrevista, dijo que a pesar de haber sido criticado ácidamente por los contratos a monotributistas y subsidiados, el municipio es la única institución que se ocupó del tema y lo hizo con fondos extraordinarios.

Transición ordenada

“Tendrán que aprender algunos que se pueden hacer  cordones cunetas y mucho asfalto pero la mejor de todas las obras es poder darle dignidad al vecino, y el único que otorgó esta posibilidad dentro de la estructura democrática nacional y provincial fue este municipio”, aclaró.
También se sumó al deseo de tener una transición ordenada y manifestó: “Hagamos un esfuerzo de ser menos arrogantes, de ser menos soberbios y de ir acomodándonos a una circunstancia que es la que se buscó: ser gobierno. El que está andando tiene que terminar, para eso lo eligieron y le confiaron la Municipalidad de Zapala”.
Finalmente, al contestar sobre la posibilidad de que algunos funcionarios políticos de su gabinete pudieran quedarse en el municipio (como salieron a decir), fue contundente y reiterativo: “Esto es absolutamente mentira. Están mintiendo porque viven en la letrina. Mienten y mienten porque siempre algo queda, queda la duda y el resquemor, y cuando la verdad termina naciendo la gente se olvidó"..."

(*) Fuente: "La Mañana del Neuquén" / título: Anza