En el año 2001, y posterior a la "Pueblada Zapalina", llegaba desde Buenos Aires a las inesperadas tierras sublevadas del sur, CLIFFORD KRAUSS, el corresponsal del NEW YORK TIMES por aquellos años para Sud-América.
CLIFFORD era un típico colega de la prensa norteamericana que está atento a todo lo que le sucede a los "sudacas", con modales ingleses, y ese "nou coumprendo" que le sirve para corroborar lo que sabe de antemano.
Yo era un colega rebelado, sublevado, y procesado, por aquellos tiempos como "periodista piquetero", y CLIFFORD además de conocerme, me pidió que lo acompañara hasta otro levantamiento regional que se realizaba en Picún Leufú.
En su crónica para el NEW YORK TIMES, que denominó "Economy´s Dive Dazes Once Giddy Argentina", señalaba en algunos de sus párrafos los siguiente:
"...A political backlash is gathering with particular intensity in provinces like Neuquén, where the privatizations of the railroads and the national oil company produced large layoffs...."
("...Una reacción política está surgiendo con especial intensidad en provincias como Neuquén, donde las privatizaciones de los ferrocarriles y de la compañía nacional de petróleo produjo despidos masivos...")
"..In early September, thousands of residents of Zapala blockaded several roads cutting through the windy, arid Patagonian steppe for a week until the governor granted them a $2.7 million development fund for small industry. Their success led the people of Picún Leufú, a depressed agricultural town nearby, to stage their own blockade on two highways with rusty old cars painted with a slogan coined during the Spanish Civil War -- ''No pasarán'' -- ''They will not pass.'' The governor has so far refused to negotiate, but more towns are threatening to follow suit and throttle natural gas transport to Chile..."
( "...A principios de septiembre, miles de residentes de Zapala bloquearon varias carreteras que atraviesan la estepa ventosa, árido patagónico durante una semana hasta que el gobernador les otorgó un fondo de desarrollo de US $ 2.7 millones para la pequeña industria.Su éxito condujo al pueblo de Picún Leufú, un pueblo deprimido agrícola cercano, para organizar su propio bloqueo de dos carreteras con viejos coches oxidados pintados con un eslogan acuñado durante la Guerra Civil Española -'' No pasarán'' -'' Ellos no van a pasar.'' El gobernador se ha negado hasta ahora a negociar, pero más ciudades amenazan con seguir el ejemplo y complicar el traslado de gas natural a Chile...")
CLIFFORD ya no es más corresponsal para Sud-América del NEW YORK TIMES, pero aquella crónica como antesala del Diciembre del 2001 argentino, fue la confirmación "en inglés" que el modelo neoliberal de Menem y Bush había terminado. Lo mismo sucedía con el modelo emepenista de los últimos años aunque 11 años después todavía la dirigencia política neuquina no quiere manifestarlo abiertamente.
UN NEGRO PIQUETERO QUE QUIERE SER GOBERNADOR...
No conozco personalmente a Ramón Rioseco. Creo haber hablado por teléfono en alguna nota periodística de ocasión con el Intendente de Cutral Có, y el tono de la misma fue simplemente protocolar y de presentación para los vecinos de Zapala.
Es decir, Ramón Rioseco me genera objetividad, a pesar de ese cordón umbilical que nos unió sobre la ruta 22, a él en el año 97, y a mi en el 2001.
Los dos fuimos "piqueteros de ocasión" pero profundamente políticos. Y es allí donde radica el título de este editorial. Ramón Rioseco quiere ser gobernador de una provincia que por ahora expulsa "negros", los concentra en la Confluencia, y los pinta de "blanco" para señalar que Neuquén capital es la presentación oficial de la provincia.
Horacio Quiroga y Jorge Sobisch también poseen cordones umbilicales símiles. Los dos añoran los años de la "mano dura institucional". En el caso de "Pechi", más joven, sólo le sirve para enfrentar a los gremios estatales, y señalar que los "trapitos o feriantes" no deben ensuciar el centro de Neuquén. En el caso del más veterano, Jorge O. Sobisch, todavía sigue jactándose de haber sido "joven sobresaliente" del gobierno de facto de Jorge Rafael Videla.
Rioseco sabe que antes que ser una "alternativa política en Neuquén" debe ser una "alternativa cultural" al modelo fracasado del partido gobernante que se pinta de "blanco ario" y no de "gris patagonico".
La transformación real es cultural-política y no como piensa hasta ahora sólo política. Orietta Favaro, en su brillante tesis denominada "Estado, Política, Petróleo. La historia política neuquina y el rol del petróleo en el modelo de provincia 1958-1990", denuda con exactitud hasta donde la matriz productiva del Neuquén es capaz de llegar sin agotarse.
Bueno, pasaron 22 años de aquél trabajo imprescindible para entender como se gestó un "modelo de acumulación de poder familiar y empresarial que giro 180 grados" para dejar el centro geográfico-político provincial y terminar pegados a la ciudad rionegrina de Cipolletti por un puente carretero.
Ramón Rioseco si entiende estas variables metodológicas antes que pragmáticas podrá llegar a un 2015 con una batalla ganada. Tal vez, más importante que la misma elección a gobernador.
Su génesis política fue explicada brillantemente por nuestra presidenta Cristina F. de Kirchner:
"...Rioseco era un hombre con la cara cubierta en los `90 en Cutral-Có cortaba las rutas y nacía piquetero. Hoy es el intendente que comprendió que había un nuevo país, que se lograban cosas nunca logradas...se dio cuenta que seguir cubriéndose la cara y prender fuego era sólo de patrullas perdidas pero no de argentinos que comprenden que necesitan ponerle el hombro al país...La verdad que lo que menos necesita el país son patrullas perdidas funcionales a los intereses que atentaron desde las sombras contra la sociedad.."
Finalmente quiero señalar, que otro negro, petiso, y obrero, entendió lo del cambio cultural-político, mucho antes que Ramón, aunque su conquista política en el poder le haya llevado 30 años.
No importa el tiempo de espera. Lo importante que el Brasil de Lula ya no será el mismo.
Rioseco sabe que Neuquén no es Brasil, aunque la estirpe combativa de sus obreros sea absolutamente comparable a la garra empecinada de desocupados, vecinos, y obreros de las puebladas de Cutral Có y Zapala.
Un desafío que no debe esperar por la muerte política del "modelo fracasado emepenista" que puede volver a triunfar en el 2015. Lo político sigue agonizando (y es posible que viva), mientras que lo cultural yace, hace tiempo, en la cripta de Felipe Sapag.
Eduardo "Dady" Rubio
Periodista- Director de FM SUR Zapala
DNI: 18.449.386
No hay comentarios:
Publicar un comentario