viernes, 19 de agosto de 2011

Panorama Neuquino en Apostillas de la 93.3 Mhz

"Judicialización de la protesta social: 2 piqueteros procesados"

La Cámara Federal de Apelaciones de General Roca confirmó un fallo de primera instancia que había ordenado el procesamiento de dos acusados por cortar una ruta durante una manifestación.
Según informaron desde el tribunal, en el caso se investiga el hecho "cometido el día 21 de mayo de 2010 entre las 11hs y las 13:28hs. consistente en haber interrumpido la libre circulación del tránsito sobre la ruta nacional nro.22, a la altura del puente carretero que une las ciudades de Neuquén y Cipolletti, colocándose sobre el cardinal sur de dicha ruta -circulación vehicular Neuquén a Cipolletti- junto a otras personas, identificados como miembros de la agrupación Barros de Pie, procediendo a la quema de cubiertas y entrega de panfletos, ello con el objeto de reclamar becas provinciales y abastecimiento a comedores barriales".
El Centro de Información Judicial, reveló que el camarista Ricardo Barreiro señaló que "no es correcto plantear la existencia de una tensión que involucra derechos constitucionales en oposición  -entre el de libre circulación y los de reunión y de peticionar ante las autoridades-. Es una falacia semejante aserto porque no sólo el derecho de reunirse y de peticionar a las autoridades no tiene fatal e inexorablemente, como asiento físico de su ejercicio, las calles y caminos de la República  -lo que bastaría para desechar tan ramplona fórmula-  sino porque la interrupción del flujo vehicular en una carretera, como ya quedó demostrado, no lesiona sólo el derecho a circular libremente sino todo un universo de derechos que exceden, y por mucho, el de quien se ve obligado a detener la marcha ante el piquete para no sufrir mayores perjuicios para su  persona o sus bienes materiales o inmateriales".
Y agregó que "quienes interrumpen, obstaculizan o perturban la circulación del transporte terrestre escogen una metodología para hacer oír su reclamo que, en principio, se encuentra prevista como delito. Entonces es claro que no puede haber tensión alguna, al menos que esta judicatura deba sopesar en esta etapa del proceso, entre una conducta prima facie delictiva y el ejercicio de un derecho, por menor relevancia que a éste se le asigne".

"Crisis Frutícola: Sobre la postura de la CTA..."

La CTA Río Negro difundió su postura en relación al  conflicto frutícola de la región, que fue  adoptada en la reunión realizada el 13 de agosto en Cipolletti.
Desde la organización  se anunció además  la realización de un plenario regional Patagónico de la CTA de los trabajadores, con presencia de compañeros de la conducción nacional de la CTA, encabezada por Hugo Yasky, el viernes 26 de agosto en el predio de SITRAJUR (Fiske Menuco).
También el día 28 de julio se realizará una jornada de debate sobre la crisis frutícola en el SUM de la escuela primaria Nº 39 de Cinco Saltos.

El comunicado dice textualmente:

A lo largo de la historia de la CTA, esta central ha apoyado y adherido a las luchas de los pequeños productores frutícolas de Río Negro, por considerar que constituyen un sector importante de la población y que en lo económico representan la base de un proyecto de democratización de la economía regional.
La democratización de economía regional tropieza con el obstáculo fundamental del poder de las empresas concentradas, que controlan los eslabones principales de la comercialización y que en un accionar claramente cartelizado, son las que más provecho obtienen en los períodos de alta renta frutícola mientras que en las temporadas de menor renta mantienen sus márgenes de utilidades a través de la depreciación de la fruta de los productores.
En este modelo de funcionamiento, es para nosotros claro que la acumulación de capital de las empresas líderes, su potencial tecnológico y político están íntimamente relacionados con la explotación de productores y trabajadores tanto rurales como del empaque y frigoríficos. Es más, calculamos que en los períodos de bajos precios, los pequeños productores no sólo pierden parte de su capital sino hasta lo que les correspondería como salario por su trabajo personal.
La historia provincial nos muestra que en muy pocas –por no decir ninguna – oportunidades, las luchas que acompañamos de los productores, ha puesto en cuestión el modelo frutícola, conducta que los sucesivos gobiernos nacionales y rionegrinos – con la prensa hegemónica en consonancia – han sostenido mediante todas las modalidades de intervención (subsidios, créditos, exenciones impositivas, etc) que dejaron incólume, o acaso consolidaron las posiciones dominantes de los grupos concentrados.
En la visión de nuestra central no existe ningún prejuicio en cuanto a subsidiar actividades cuando las mismas constituyen pilares del funcionamiento de una sociedad justa y solidaria y si contribuyen a mantener la calidad del ambiente, la cultura de las comunidades, etc. Pero de ningún modo justificamos sostener por décadas esfuerzos fiscales de envergadura para beneficio de lo más concentrado del poder económico.
Creemos que atravesamos una etapa de nuestra historia en que la posibilidad y la necesidad de democratizar la economía están a la orden del día, y en ese sentido continuaremos aportando fuerzas para que la economía frutícola rionegrina se libere del cáncer de las grandes corporaciones, y que los pequeños y medianos productores, los trabajadores del sector y el Estado asuman la responsabilidad de conducir la planificación de un nuevo modelo frutícola y agrícola que apueste a la diversificación productiva, recuperando para la cultura y el trabajo campesino de verdad, los varios miles de hectáreas que hoy se encuentran abandonadas y con un valioso sistema de regadío que brinda grandes oportunidades hoy vilipendiadas."

(*) Info: LMN, RN, Títulos: Anza

No hay comentarios:

Publicar un comentario