jueves, 6 de enero de 2011

¿Parque Industrial Zapala o Depósito de Acopio Zapala?: Una noticia con muchas dudas...

El diario "La Mañana del Neuquén" colocaba el titular como una noticia alentadora para nuestra localidad: "Cerealera quiere exportar de Zapala". La "fuente informativa" que aportaba la noticia, no es otra que el propio Municipio, a lo que habría que señalar que la "fuente original" es el Ministerio de Desarrollo Territorial. Es decir, el ámbito de "programación de nuestro desarrollo como Zona Logística del Gobierno de Jorge Sapag". Si hay que "personalizar" la frase, no cabe lugar a dudas, estamos hablando de Leandro Bertoya y Cia.

¿Qué dice la noticia esperanzadora?

"...Una empresa exportadora de cereales fue autorizada por la  Dirección General de Regulación Industrial de la provincia de Neuquén para ingresar al predio del polo industrial Zapala.
Se trata de la compañía Alea SA que tiene su base en Necochea que se dedica, entre otros negocios, a la exportación de granos y alimentos balanceados con el vecino país de Chile. Según se pudo saber la empresa presentó un proyecto valuado en poco más de 400.000 dólares para ser desarrollado en dos o tres años en esta localidad.
Con esta firma ya son seis las empresas que cuentan con la autorización otorgada por la Dirección General de Regulación Industrial dependiente del Ministerio de Desarrollo Territorial de la Provincia para conformar el polo industrial en Zapala.
El parque industrial tecnológico está integrado hasta el momento por dos empresas constructoras (Camba y Roberto Tononi), una de servicios para exportación (David Cuenca),  un frigorífico de ciclo II (Aguilera Patagónica); una de transporte (Vitranser) y la flamante cerealera (Alea SA)..."

Una noticia que rápidamente coloca a la necesidad de "la mano de obra local" (HOY la desocupación en Zapala, según sondeos provinciales está entre el 13 y el 20 %, y esta "minimizada en parte" por la condición de "monotributistas" que sólo son contenidos por el Estado), en un "túnel con luz verde esperanza al final".
Tengamos en cuenta que más del 50% de los trabajadores zapalinos en relación de "dependencia" y "Blanqueados" son integrantes del Gobierno Provincial, Nacional o Municipal.
Es decir, necesitamos "emprendimientos industriales" que puedan generar "ocupación de mano de obra o desarrollen un perfíl productivo que pueda "especializar y capacitar" a nuestros desocupados o subocupados.
¿ENTONCES POR QUÉ LOS EMPRENDIMIENTOS EN NUESTRO PARQUE INDUSTRIAL APUNTAN A SER MERAMENTE DEPÓSITOS DE MATERIA PRIMA O PROCESADA, O ALOJAMIENTO DE MAQUINARIAS?

La respuesta, debería estar en "poder del Intendente y su equipo de desarrollo productivo". La verdad, es que nuestra Zona Logística Zapala, a la cual se le complementa una Zona Franca, y una Zona Aduanera Primaria, esta siendo definida desde "los escritorios del Ministerio de Desarrollo Territorial" que prioriza "mano de obra industrial en la Confluencia, principalmente en Plottier y Centenario, y un desarrollo "tímido" en Cutral Có y Plaza Huincul. Nosotros sólo vamos camino a ser "el depósito de arrendamiento de productos, transporte y materia primas" con destino a Chile.

Un ejemplo claro es ALEA S.A: ¿Quién es o que hará en nuestro Parque Industrial?

"...Somos una empresa cuya actividad principal es la comercialización de Cereales y Oleaginosas. Centramos nuestra actividad en el desarrollo de negocios y contratos de productos especiales y de identidad preservada, los cuales significan el 50% de nuestra operación y un importante aporte de valor agregado a la producción de nuestros clientes. Una profunda vocación en este sentido nos ha posicionado en forma destacada en la segregación de trigo para distintos usos en base a variedades, gluten, proteína, estabilidad, W, color de harina, entre otros.
Contamos con programas de colza, cebada cervecera, trigo candeal, maíces de alto contenido oleico, girasol esteárico y girasol de alto contenido oleico. Otras actividades que llevamos a cabo son el asesoramiento y venta de agroquímicos, fertilizantes y semillas, acondicionamiento de cereales y arrendamientos de campos para siembras propias y de terceros..."

El dato "revelador" es el que la "misma empresa da oficialmente" de sus sucursales en el país, y de cuántos trabajadores tiene a su mando: 
"...fundada el 1° de enero de 1994 como fruto de la conjunción de directores de empresas nucleadas al negocio de cereales y oleaginosas, las cuales no tenían participación en el Sudeste de la provincia de Buenos Aires (en particular la zona afluente al Puerto de Quequén), algunos productores de la zona y el management proveniente de Insumos y Cereales, empresa de acopio vinculada al grupo Comega que en octubre de 1993 desactivaba la operación.
A partir de entonces y comenzando la actividad con una planta de 6.500 tn. en la ciudad de Quequén se ha logrado conformar una compañía con 6 sucursales, un staff de 61 personas y plantas de acopio con capacidad de 87.000 tn totales: 43.000 propias y dos alquiladas en Quequén y Bahía Blanca, con una capacidad de 30.000 y 14.000 tn respectivamente..."

¿Una compañía con 6 sucursales y un staff de 61 personas en todo el país?

La noticia "esperanzadora", en cuanto a la cantidad de mano de obra a ocupar o desarrollar, tenía su respuesta en el mismo titular: "...Se trata de la compañía Alea SA que tiene su base en Necochea que se dedica, entre otros negocios, a la exportación de granos y alimentos balanceados con el vecino país de Chile..."

Es decir, que Alea S. A. tendrá en nuestro Parque Industrial Zapala "un mega depósito de acopio de cereales, granos o productos" para destinarlos a Chile. 
Es decir, un "UN PARQUE INDUSTRIAL O ZONA FRANCA" que sólo servirá de DEPÓSITO O ESPACIO DE MAQUINARIAS...
Claro que el "cobro del alquiler" será para "el Gobierno Provincial al igual que la selección de las empresas", y por sobre todo, "el perfíl de desarrollo".
Un "perfil" que cada vez más tiene el rostro de Leandro Bertoya, y "los negocios del centralismo neuquino".

(*) Editorial: "Dady" Rubio y Agencia Anza
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario