El 23 de Abril de 1997 se podría considerar "el día de la claudicación de nuestros derechos", o llamarse "el día del gesto hermano de Zapala". Cualquiera fuera el titular elegido, la Ley 2206 no dejaba ningún lugar a dudas:
Artículo 1°: La provincia de Neuquén transfiere el yacimiento del área provincial El Mangrullo a los Municipios de Plaza Huincul y Cutral Có, para su explotación hidrocarburífera por el término de 99 años...
Y dejaba claro la "hegemonía institucional" de los Municipios para su administración:
Artículo 3°: Los Municipios de Plaza Hiuncul y Cutral Có deberán crear un Ente Autárquico Intermunicipal en el marco de las facultades que les acuerdan sus respectivas Cartas orgánicas, a los fines establecidos en el artículo 1° de la presente Ley...
Nacía el ENIM para apagar el fuego de las dos "puebladas de Cutral Có", en los años 96 y 97, y en su "cuenta bancaria" poseía 25 millones de dólares para créditos productivos.
De esta forma, y "con la voluntad expresa de la clase política gobernante en Zapala y representantes legislativos de aquellos años, salvo honrosas excepciones" se perdía el mejor yacimiento del departamento Zapala.
Cinco años después, una nueva "pueblada" pero ahora en Zapala, nos devolvía una Ley Zapala para crear un ENTE DE DESARROLLO PRODUCTIVO con 2,7 millones de pesos anuales, más 4,6 millones de pesos en obras públicas, y la "dependencia económica" del IADEP, cuya mayoría en el directorio corresponde al Gobierno provincial.
Un Gobierno que no sólo no cumplió con los 4,6 millones en obras públicas (2002-2003), apenas llegaron algo más de 1,5 millones. Sino que además "adeuda hasta la fecha" más de 8 millones de pesos en créditos aprobados por el ENTE ZAPALINO, y el IADEP...
Si el 23 de abril del 97 fué el día "del despojo de nuestro Yacimiento El Mangrullo" a los Municipios de Plaza Huincul y Cutral Có, en el día de ayer se acaba de repetir la historia pero con la diferencia de "un paquetito armado que se denomina Zona Logística Zapala", que incluye nuestra "Zona Franca Nacional, nuestro Parque Industrial, nuestra Zona Aduanera Primaria, y anexos" en manos del Gobierno Provincial, o sea el Ministerio de Desarrollo Territorial (Bertoya y compañia), y una asociación mixta denominada Patagonia Ferrocanal y Zona Franca Zapala S.A., donde suponemos que el Municipio de nuestra ciudad por lo menos tendrá una silla para sentarse.
Otra vez "una bofetada a nuestra historia y derechos adquiridos"
El parte de prensa de Casa de Gobierno era directo: Este martes, mediante un convenio, el gobierno provincial se comprometió a incorporar a su patrimonio las obras construidas por la empresa Patagonia Ferrocanal. También acordó crear un ente que gerencie la Zona de Actividades Logísticas.
Pero a renglón seguido se especificaba quienes controlan "todo nuestro complejo productivo":
"...A través del convenio, la provincia se comprometió a incorporar en su patrimonio las obras construidas por Patagonia Ferrocanal e identificadas como “Programa de reconversión urbana de actual playa de maniobras ferroviarias de la ciudad de Zapala”, “Plan maestro general y proyecto básico de la Zona de Actividades Logísticas de Zapala y evolución ambiental estratégica”, “Zona primaria aduanera (incluyendo la rampa revisora cubierta y el edificio de servicios según normas aduaneras)” y “Parque industrial (integrado por el parque industrial turístico y de servicios y el parque minero)”.
Patagonia Ferrocanal es una empresa neuquina que elaboró el plan maestro general para definir la creación en Zapala de un polo de desarrollo, compuesto por: una nueva playa de maniobras para el ferrocarril, una zona primaria aduanera, un parque industrial y un área de servicios anexos..."
¿Quién es Patagonia Ferrocanal?
Creada al compás del sueño presidencial de Jorge Omar Sobisch, y la realización del "Frerrocarril Trasandino del Sur", al NO realizarse este, y dejar un compromiso de 150 millones de pesos (cerca de 50 millones de dólares) en una deuda en bonos, ahora se hace cargo del "patrimonio Zapalino y se desarrolla al compás de las políticas que determine el Ministerio de Desarrollo Territorial de Leandro Bertoya".
"...La envergadura y los avances del proyecto del Ferrocarril Trasandino del Sur hicieron necesario crear un ámbito en el poder ejecutivo en el que se unifique la conducción y coordinación de las acciones tendientes a su concreción.
El Gobierno de la Provincia del Neuquén ha tomado la iniciativa de avanzar con todas las acciones tendientes continuar con los planes y trabajos relacionados con el proyecto del Ferrocarril Trasandino del Sur, constituyendo PATAGONIA FERROCANAL S.A.
Patagonia Ferrocanal S.A. se constituyó mediante Decreto del Poder Ejecutivo Nº 2220/04 y tiene por objeto, planificar, proyectar, administrar, construir, ejecutar y explotar por sí, por cuenta de terceros o asociadas a terceros, obras y servicios vinculados a la actividad ferroviaria, en el país o en el extranjero.
La sociedad tiene una misión estratégica en lo que hace a su posicionamiento para servir como convocante de intereses e inversores privados, teniendo en vista no solo la etapa inicial de construcción de la vía en que la Provincia depositará el mayor esfuerzo, sino la futura operación comercial de la obra en que la empresa tiene previsto intervenir conforme sus estatutos y objeto comercial. En tal sentido se han establecido contactos con diversas empresas y entidades, incluidas algunas de la República de Chile.
Ante la iniciativa del Gobierno de la Provincia del Neuquén de avanzar con todas las acciones tendientes a continuar con los planes y trabajos relacionados con el proyecto del Ferrocarril Trasandino del Sur, PATAGONIA FERROCANAL S.A. firmó un Convenio con la administración central en el que la empresa se comprometió a realizar todas las acciones relacionadas con la concreción del proyecto del Ferrocarril Trasandino del Sur, en un todo de acuerdo al objeto de la sociedad. Para ello, el gobierno provincial se comprometió a aportar los fondos que sean necesarios para el cumplimiento del objeto del Convenio.
En tal sentido, mediante Decreto Nº 2841/04 se ratificó el Convenio citado y se asignó a la sociedad un aporte de capital destinados a la ejecución de los trabajos iniciales de la obra “Ferrocarril Trasandino del Sur”.
Patagonia Ferrocanal S.A. inició así la obra: “Ferrocarril Trasandino del Sur - Ramal Ferroviario Provincial – Primera Etapa: Estación Zapala – Progresiva Km. 58 (proximidades de Las Lajas), con una inversión de 60 millones de dólares...."
La inversión se "esfumó", y fue la empresa que ganó la realización del trazado del ferrocarril que "en un gesto de dádiva" nos cedió 20 millones para, en lugar de hacer el ferrocarril, hiciera arreglos en nuestra Zona Franca, Zona Aduanera Primaria y Parque Industrial. ¿Alcanzarón los 20 millones para todo?
Ahora el Gobierno del MPN, decide que la Zona Logística Zapala sea "patrimonio neuquino y que Leandro Bertoya" sea el hombre encargado de "planificar nuestro futuro y desarrollo".
¿Dónde está nuestro Municipio y nuestro Concejo Deliberante para "en representación de los zapalinos" tomar decisiones como establece nuestra Carta Orgánica Municipal?
Pedimos urgente tratamiento de "nuestros derechos adquiridos" por parte del Concejo Deliberante de nuestra ciudad. No queremos repetir la historia, no queremos "UN SEGUNDO MANGRULLO"...
Dady Rubio y siguen 13 firmas más...
Por la ONG Aluvión 21
No hay comentarios:
Publicar un comentario