domingo, 12 de septiembre de 2010

Un contrato de concesión ilegítimo y necesario para las finanzas de la CEEZ...

Si para confirmar la "ilegitimidad popular" del contrato de concesión de la CEEZ y el Municipio, y la necesidad de "aumentos tarifarios para paliar la crisis financiera de la entidad". Las palabras del Concejal Oreste Gonzales, lo dicen todo:

"...El presidente de la comisión de Hacienda del Deliberante zapalino, Oreste González (Concertación), se reunirá en comisión ampliada mañana para evaluar los puntos más sobresalientes que se comentaron en la segunda audiencia y escuchar las nuevas propuestas si las hubiera, confirmó.
“Se dicen demasiadas cosas con la intención de confundir a la gente”, aseguró el concejal, quien ratificó que “con o sin contrato el aumento de tarifas hay que tratarlo porque la Cooperativa ya tiene dificultades financieras. Cuando uno deja pasar el aumento sin tratar, el día que se quiere ordenar, todo se dispara”.
Al referirse al  cobro del agua dentro de la factura de luz, manifestó que sólo se trata de una figura genérica. “Aprobar el contrato de concesión no significa que se apruebe el cobro del agua en la factura de luz. Esto tiene que ser aprobado por ordenanza una vez que el Municipio, el Ente del Agua y la Cooperativa lo acuerden. Se trata de una figura y nada más”, indicó.
El concejal aseguró con respecto al alumbrado público en los loteos sociales y otros artículos ríspidos, que si hay un acuerdo, “para que la comunidad se quede tranquila, se saca porque no es la médula del contrato, como lo es  régimen tarifario”..."

¿Con o sin contrato? ¿Entonces este aumento se suma al que genera el mismo contrato o se resta?
¿Se aprobó un régimen tarifario por afuera del contrato de concesión? ¿Esto no se colocó en la opinión pública como audiencia?
¿Cómo repercute el 1,5 millón de pesos de déficit cooperativo en su último balance?
¿Por qué el Concejo de Administración de la CEEZ no quiere llamar a elecciones cuando personas jurídicas de la provincia así lo determinan?
¿Cuáles son los gastos cooperativos que el contrato de concesión va a consumir con el gasto de los vecinos/asociados?
¿Se puede firmar un contrato de concesión entre el Municipio y la CEEZ cuando el Concejo de la Cooperativa está cuestionado en su legitimación?

Lamentablemente, sólo dos vecinos (uno de ellos tiene relación comercial con la CEEZ) opinaron sobre sus dudas, y sugerencias, en la "audiencia pública". Es decir que la gran mayoría de los asistentes fueron familiares, delegados, militantes políticos, y autoridades institucionales de la CEEZ, ese día.

"Crónica de una concesión anunciada..."

Durante la audiencia, además de contar con la presencia de los ediles y vecinos, se pudo observar en el recinto una mayoría participativa de representantes de cooperativas eléctricas de Zapala, Cutral Co, Neuquén y del Sindicato de Luz y Fuerza.
Las cooperativas respaldaron el contrato de concesión al fundamentar la tranquilidad que otorga a las partes, incluyendo al asociado, contar con un respaldo  jurídico y tarifario que permita tener  reglas claras para todos.
El titular de la Cooperativa Copelco, Máximo Cisneros, y el delegado  regional de la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas (FACE), Guillermo Ruiz, coincidieron:  “Recomendamos la pronta instrumentación  porque el  contrato de concesión regulariza, pone orden y cumple la función de fiscalizar el cumplimiento de las contrataciones contractuales con los mecanismos que genere el municipio”.
El titular de la Cooperativa de Energía Eléctrica de Zapala, Néstor Zambelli, defendió el contrato y defendió la transparencia del proceso porque desde diciembre del 2009 la Cooperativa estuvo trabajando y discutiendo con la Municipalidad este convenio.
“Con un contrato de concesión actualizado podemos  ser  distribuidores del mercado eléctrico y podemos evitar las crisis institucionales que vivimos debido al aumento de salarios y abastecimiento”, comentó. También avaló las revisiones anuales en el aumento de tarifas y la importancia del régimen de suministro.
“Es importante normalizar esta situación entre las instituciones, más aún cuando coinciden en el mismo objetivo. Los dos tenemos que trabajar por el bienestar de los asociados y de la comunidad,” dijo Zambelli.

Incertidumbre

Algunos vecinos objetaron en sus discursos el incremento  con este contrato del valor del kilowatt para las tarifas residenciales y más aún, las comerciales; la figura del Ente Regulador de Aplicación; el cobro del agua en las tarifas de luz y el alumbrado público porcentual fueron algunas de las objeciones planteadas.
Para esta semana se prevé, luego de la reunión en comisión ampliada que se realizará mañana, terminar de ultimar  el contrato y  que se lleve a cabo la segunda lectura el próximo jueves.
Cuando esto suceda,  se ratificará el convenio contractual firmado por las partes y se aprobará  el nuevo cuadro tarifario con un aumento del 12,22%. 

(*) Crónica "La Mañana del Neuquén"

No hay comentarios:

Publicar un comentario