A 10 años de nuestra "Pueblada Zapalina" escribía esto sin vergüenza:
Todavía mis pupilas saben a ese negro espeso de la quema de neumáticos, o leña, que durante 8 días, y sus noches, convirtió a la "pueblada zapalina en un hecho único en la historia política neuquina".
No estoy exagerando sólo me gustaría marcar, con la misma energía de aquél tiempo inundado por un invierno crudo, esta aseveración:
1- En primer lugar la "pueblada zapalina" no fue un hecho accidental, ni espontáneo. Necesito de varios años de postergaciones económicas y políticas, incluyendo la soberbia gubernamental de un gobierno similar al "aprista mexicano", para que un grupo de ciudadanos (no más de 3 al inicio, y luego como ONG fuimos 8) decidieran ejercer la "visión política y contestataria" al poder "soberbio de turno", y decidieran "conducir" un reclamo popular. Ese grupo de "compañeros de utopías" (un justo homenaje a Juan Mattus y Ernesto Chavero que ya no están con nosotros) se denominó: Frente de Trabajadores y Estudiantes por Zapala.
2- Los más de 10 mil zapalinos que fueron parte de los "piquetes y fogones" en los cortes de rutas nacionales y provinciales, expresaban en forma contundente el cansancio por las formas de "representación política hasta allí ejercidos", pero la síntesis política fue "la oposición a la política petrolera y a la iniquidad en la distribución económica del interior provincial" por parte de Jorge O. Sobisch y su partido en ejercicio del poder en más de 50 años.
3- Por primera vez en la historia jurídica neuquina, y argentina, se judicializó la protesta social en la representación de "un medio de comunicación". La causa por la "pueblada zapalina" tenía a FM SUR como la "iniciadora y agitadora" de la protesta ciudadana. Luego el tiempo puso las cosas en su lugar y de los cuatro últimos procesados que quedaron (donde hasta mi madre estaba), hoy es una simple mención en necrológicas judiciales.
4- la "pueblada zapalina" fue la primera protesta social en Argentina que generó una LEY Provincial, colocando el "interés social postergado por sobre el derecho a transitar libremente en una ruta". Si no hubiera sido posible la LEY ZAPALA, entonces lo "individual primaria por sobre lo colectivo".
5- Por primera vez en la historia neuquina, una ONG representó a los ciudadanos ejerciendo la forma de "democracia directa" por sobre la "democracia semidirecta". Se resolvía en asambleas populares los pasos a seguir. Era un poder no anárquico sino representado por una organización no partidaria pero netamente política.
6- La diferencia "más contundente" con las puebladas de Cutral Có (96-97) es que el componente de los protestantes era "colectivo (todos los sectores zapalinos), y no "sectorial" como fue en la comarca petrolera cuando los "desocupados" iniciaron la protesta.
Finalmente quiero señalar, que la "pueblada zapalina" fue única porque además de ser "contestataria al manejo del poder sobichista", fue la antesala premonitoria de diciembre de 2001, y de la necesidad de "cambiar a la clase política" que hasta ese entonces sólo pensaba en sus beneficios personales a costa de demagogia populista y negocios espúreos.
Lamento que la "historia heroica de una comunidad" todavía no pueda ser reparada. En nuestro haber HOY el gobierno provincial (ejercido por Jorge Sapag) adeuda al Ente de Desarrollo Productivo más de 20 millones de pesos, 3 millones en obras públicas al gobierno municipal, un ferrocarril trasandino que finalmente costó 50 millones de dólares y ni siquiera llega a la Zona Franca, y el quite del manejo "estratégico" de nuestra Zona Logística Zapala...."
EN PLAZA HUINCUL Y CUTRAL CÓ SIENTEN ORGULLO...Y NOSOTROS...???
El concejal del Frente y la Participación Neuquina Andrés Martínez presentó un proyecto de ordenanza para que la Ruta Nacional 22, a la altura de la torre, sea declarado un lugar histórico. La idea es construir un monumento para conmemorar la primera pueblada que dio origen al movimiento piquetero en el país.
El proyecto fue presentado la semana pasada en un clima bastante tenso entre el partido gobernante (MPN) y los opositores UNE y FyPN.
El concejal señaló que la importancia de la propuesta radica en mantener vivo el recuerdo de la primera pueblada de la Comarca y del país. “Todos los que estuvimos ahí queremos que lo que ocurrió en esa fecha quede marcado en la historia”, resaltó Martínez.
El concejal relató que cuando viaja alrededor del país, la gente le habla de la pueblada de Cutral Co, por lo que cree necesario poner a la ciudad en el contexto histórico. “Plaza Huincul prácticamente no es tenida en cuenta; por eso queremos que se cuente la verdadera historia, donde dos pueblos se levantaron para pelear por sus derechos”, señaló.
Martínez comentó que la idea principal es hacer un monumento en ese punto geográfico de la Ruta 22, para año a año conmemorar la primera pueblada. “Queremos que este lugar sea importante para las ciudades y que sirva también para el turismo”. Agregó que el eje del monumento tiene que ser la familia ya que “en ese lugar reclamaron padres, madres, abuelos y niños". ("La Mañana del Neuquén")
Eduardo "Dady" Rubio
Director de FM SUR en Zapala
también terminaron en terapia intensiva..."
No hay comentarios:
Publicar un comentario