"Nosotros tenemos un discurso muy hermético y es de no incorporar a nadie...." Soledad Martinez
Entonces el 1 de Marzo es hora de definir el "modelo económico" que debe seguir Zapala, no le parece señorita Intendente...
¿Qué balance hace de estos primeros dos meses de gestión?
Lo más destacado fue, sin dudas, la firma del convenio con las
autoridades nacionales por 4,8 millones de pesos en distintas obras.
Algunas que son de impacto para Zapala y otras para la región como los
150.000 pesos que vamos a destinar a la infraestructura para instalar
las máquinas lavadoras de pelo y lana, que es un proyecto de tres patas,
con los organismos nacionales (INTA, la Subsecretaría de Agricultura
Familiar, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación); la Provincia
(Centro Pyme y las organizaciones de productores locales que ya están
organizadas en una cooperativa); y ahora la Municipalidad.
¿Cuál es la preocupación más importante?
Con mucha preocupación vemos el recorrido que se hace todos los días en la Municipalidad para conseguir trabajo en este ámbito.
Nosotros tenemos un discurso muy hermético y es de no incorporar a
nadie. En febrero se desvincula una parte importante de la planta
política que convocamos a las actividades de verano que no van a
continuar; nos vamos a quedar con la gente imprescindible para trabajar,
entonces no vamos a incorporar a nadie, ni como contratado, ni como
monotributista, ni como subsidiado. No hay más plata de la Municipalidad
para eso.
¿Qué estrategia será implementada para hacer frente a esta desocupación?
El esquema para la gente desempleada es aprovechar estructuras o
recursos de Nación, como los programas que hay a través del Ministerio
de Desarrollo Social (Argentina Trabaja y Manos a la Obra). Se organizan
cooperativas y se incluye ahí a la gente.
También a través de la Unidad de Empleo y de Formación para el Trabajo
con las Unidades de Desarrollo Industrial y de Comercio Exterior vamos a
empezar la semana que viene una ronda de reuniones con productores,
empresarios y comerciantes para ofrecer el servicio de intermediación
laboral de la Oficina de Empleo y de capacitación para cubrir las
demandas específicas.
¿Está definido el perfil de los desocupados y la cantidad?
Estamos haciendo ese relevamiento. Hubo un par de capacitaciones a
través de la Fundación Uocra. Hay más de 600 personas que se han
capacitado para distintos oficios vinculados con la construcción
pensando en la represa Chihuido I y en otras obras que demandarán mano
de obra por bastante tiempo. Este es el único dato cierto. Estamos
actualizando la base de datos de la Unidad de Empleo pero es voluntario.
Luego, en el marco del convenio que se firmó con Provincia, quedó el
compromiso de crear una estructura municipal de Estadísticas y Censos
que era algo previsto por nosotros, pero tenemos un problema de
infraestructura técnica infernal. La Municipalidad es un desastre.
Trataremos de mejorar la estructura del parque informático para armar
esta estructura central. A nosotros nos viene muy bien este punto del
convenio y nos parece muy adecuado. Estamos muy conformes con el trato
con Provincia.
¿Cómo van las gestiones para poner en marcha el Parque Industrial?
Estamos trabajando intensamente para el desarrollo del Parque
Industrial. Hemos tenido, la semana pasada, una reunión muy fructífera
con el ministro de Desarrollo Territorial, Leandro Bertoya, en la que
logramos acordar el esquema de funcionamiento en relación con el Parque
Industrial y la zona de actividades logísticas. También hemos tenido la
visita de tres empresarios que en el momento en que le digamos que
están los servicios estarían en condiciones de instalar sus empresas en
nuestro Parque Industrial. Tenemos apuntados los esfuerzos a fortalecer
el sector privado de la ciudad, particularmente al sector industrial en
esta primera etapa y canalizar a través de esas nuevas industrias parte
de la mano de obra desocupada de la ciudad.
¿Hay novedades sobre el aeropuerto y sobre el permiso de Senasa para el matadero zapalino?
Respecto al Aeropuerto se avanzan las gestiones con el organismo
nacional, aunque todavía no hay nada sobre las obras. Lo que ocurre hoy
en Neuquén muestra los aspectos positivos del aeropuerto de Zapala
porque deja en evidencia la necesidad de otra estación aérea en la
provincia.
Por otro lado, es prioridad absoluta para nosotros terminar la obra del
matadero conforme a los requerimientos de Senasa y obtener el Tránsito
Federal. Nos hemos reunido con todas las áreas que se tienen que
pronunciar para lograr la habilitación del tránsito federal.
También estamos trabajando en conjunto con la gente del programa Prosap
en la elaboración de los pliegos de licitación para ampliar
específicamente la sala de frío del matadero que será financiada a
través de este programa.
En realidad, estamos evaluando la posibilidad de que en el matadero se
pueda faenar porcinos porque hay un consumo creciente y un mercado
potencial para atender, y el nuestro es el más cercano para abastecerlo y
el mejor de la provincia por las condiciones en las que está; esto es
algo dicho por la gente de Senasa.
¿Hay fechas para inaugurar obras inconclusas de la ciudad?
En la obra del albergue universitario estamos trabajando intensamente
para finalizar y poder inaugurarlo en abril. También estamos trabajando
en el Parque Bicentenario para instalar los juegos y hablamos con la
Cooperativa de Energía para la luminaria. En el Concejo Deliberante
estamos haciendo algunas remodelaciones en una primera etapa para tener
una sala de sesiones como la gente y luego avanzar en la ampliación de
algunas pequeñas oficinas y otras remodelaciones necesarias. La idea era
inaugurar el espacio nuevo el 1 de marzo.
¿El 1 de marzo será una fecha de anuncios importantes?
Estamos armando el discurso para el inicio de las sesiones. Vamos a
hacer un balance de lo que encontramos en la Municipalidad y
plantearemos un esquema de funcionamiento en este primer año. Como aún
no tenemos claro el panorama financiero no tenemos mucha claridad de lo
que podemos anunciar. El presupuesto propio lo vamos a presentar en
marzo o abril próximo. Será un presupuesto que nos permita ajustar la
estructura del presupuesto a nuestra organización funcional. Necesitamos
que sea al molde de nuestra estructura. (LMN)
No hay comentarios:
Publicar un comentario