martes, 20 de septiembre de 2011
A 10 años de la PUEBLADA ZAPALINA...nada y todo pasó...
Me gustaría comenzar esta "carta abierta a los zapalinos" diciendo simplemente: "10 años no es nada...simplemente una anécdota de la historia...". Pero debo confesar que aquella manifestación de "rebeldía y dignidad popular por un reconocimiento en la historia neuquina" lamentablemente se ha profundizado en los últimos 10 años.
Todavía mis pupilas saben a ese negro espeso de la quema de neumáticos, o leña, que durante 8 días, y sus noches, convirtió a la "pueblada zapalina en un hecho único en la historia política neuquina".
No estoy exagerando sólo me gustaría marcar, con la misma energía de aquél tiempo inundado por un invierno crudo, esta aseveración:
1- En primer lugar la "pueblada zapalina" no fue un hecho accidental, ni espontáneo. Necesito de varios años de postergaciones económicas y políticas, incluyendo la soberbia gubernamental de un gobierno similar al "aprista mexicano", para que un grupo de ciudadanos (no más de 3 al inicio, y luego como ONG fuimos 8) decidieran ejercer la "visión política y contestataria" al poder "soberbio de turno", y decidieran "conducir" un reclamo popular. Ese grupo de "compañeros de utopías" (un justo homenaje a Juan Mattus y Ernesto Chavero que ya no están con nosotros) se denominó: Frente de Trabajadores y Estudiantes por Zapala.
2- Los más de 10 mil zapalinos que fueron parte de los "piquetes y fogonos" en los cortes de rutas nacionales y provinciales, expresaban en forma contundente el cansancio por las formas de "representación política hasta allí ejercidos", pero la síntesis política fue "la oposición a la política petrolera y a la iniquidad en la distribución económica del interior provincial" por parte de Jorge O. Sobisch y su partido en ejercicio del poder en más de 50 años.
3- Por primera vez en la historia jurídica neuquina, y argentina, se judicializó la protesta social en la representación de "un medio de comunicación". La causa por la "pueblada zapalina" tenía a FM SUR como la "iniciadora y agitadora" de la protesta ciudadana. Luego el tiempo puso las cosas en su lugar y de los cuatro últimos procesados que quedaron (donde hasta mi madre estaba), hoy es una simple mención en necrológicas judiciales.
4- la "pueblada zapalina" fue la primera protesta social en Argentina que generó una LEY Provincial, colocando el "interés social postergado por sobre el derecho a transitar libremente en una ruta". Si no hubiera sido posible la LEY ZAPALA, entonces lo "individual primaria por sobre lo colectivo".
5- Por primera vez en la historia neuquina, una ONG representó a los ciudadanos ejerciendo la forma de "democracia directa" por sobre la "democracia semidirecta". Se resolvía en asambleas populares los pasos a seguir. Era un poder no anárquico sino representado por una organización no partidaria pero netamente política.
6- La diferencia "más contundente" con las puebladas de Cutral Có (96-97) es que el componente de los protestantes era "colectivo (todos los sectores zapalinos), y no "sectorial" como fue en la comarca petrolera cuando los "desocupados" iniciaron la protesta.
Finalmente quiero señalar, que la "pueblada zapalina" fue única porque además de ser "contestataria al manejo del poder sobichista", fue la antesala premonitoria de diciembre de 2001, y de la necesidad de "cambiar a la clase política" que hasta ese entonces sólo pensaba en sus beneficios personales a costa de demagogia populista y negocios espúreos.
Lamento que la "historia heroica de una comunidad" todavía no pueda ser reparada. En nuestro haber HOY el gobierno provincial (ejercido por Jorge Sapag) adeuda al Ente de Desarrollo Productivo más de 11 millones de pesos, 3 millones en obras públicas al gobierno municipal, un ferrocarril trasandino que finalmente costó 50 millones de dólares y ni siquiera llega a la Zona Franca, y el quite del manejo "estratégico" de nuestra Zona Logística Zapala.
Ojalá que la nueva Intendenta, Soledad Martinez, no cometa el mismo error que sus antecesores, pensaron que la "rebeldía popular era sólo un dolor de estómago pasajero, y cuando se dieron cuenta ellos también terminaron en terapia intensiva..."
Eduardo "Dady" Rubio - periodista /director de FM SUR Zapala
integrante del Frente de Trabajadores y Estudiantes por Zapala en aquel 2001
CRÓNICA EN "LA MAÑANA DEL NEUQUÉN"
Durante ocho días se bloquearon las rutas de acceso a la localidad de Zapala desde el 1 al 8 de septiembre del año 2001. Todo se originó en una marcha que hizo un grupo de estudiantes, transportistas y sindicalistas a la ciudad de Neuquén con la intención de ser recibidos por el gobernador. Protestaron durante todo un día en la puerta de la casa de Gobierno y como no los recibieron, volvieron a Zapala y lograron el apoyo de una buena porción de la comunidad.
El sábado 8 de septiembre de hace diez años se levantaron los diez piquetes que había tras un trabajoso acuerdo con el gobierno de la provincia que permitió una suerte de descentralización del Instituto Autárquico de Desarrollo Productivo, Iadep.
La diputada provincial Soledad Martínez, Alternativa Neuquina, rindió un homenaje a los vecinos de la localidad y recordó en primer término que en la oportunidad más de 300 vecinos se movilizaron hasta la capital de la provincia con el objeto de solicitar al gobierno provincial una audiencia que explicitaba un paquete de soluciones para atender la crítica situación que vivía la ciudad.
Reiteró, en este marco, el reclamo de cerca de 20 millones de pesos adeudados a Zapala dando cumplimiento a una ley aprobada por la legislatura de entonces, que dijo, garantizarían transformar una realidad muy compleja.
Luego de hacer un racconto de los hechos vividos en ese año 2001, destacó Martínez, la Legislatura sancionó la Ley 2.369 que modificaba la ley de creación del Iadep y establecía un esquema de regionalización de una parte de los fondos del organismo para ser asignados a entes que las regiones de la provincia crearían para financiar proyectos que contribuyeran a la reconversión económica de las regiones.
A Zapala, recordó entonces, le correspondieron $2.700.000 por año siendo una de las pocas que conformó el ente y los fondos llegaron con distintos niveles de regularidad hasta el año 2004. “Desde esa fecha y hasta ahora Zapala ha recibido sólo una parte muy pequeña del dinero que se le adeudaba”, dijo.
Si bien aclaró que en la actual gestión provincial se destrabaron fondos con intervención de algunos legisladores y la presidencia de la cámara, Martínez detalló que “haciendo números redondos desde el año 2004 la ciudad no recibe ese dinero que, adeudado por año a la fecha, supera los 20 millones de pesos”. “Una suma, destacó, que a los zapalinos les permitiría transformar drásticamente gran parte de las realidades que hoy los afectan, como viviendas, infraestructura de servicios, vial, etc.”
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario