Y un día la memoria y el amor dijeron presente en la UNC...
Estela de Carlotto en la Facultad de Ciencias de la Educación, inaugurando el ciclo de conferencias "consolidación de la memoria ". El aula mayor de la facultad rionegrina se vio colmada de estudiantes, profesores, organizaciones de derechos humanos, y la comunidad en general..debido a la cantidad de asistentes se habilitó, además, una pantalla mediante la que se transmitió la conferencia en vivo...
Durante la misma se homenajeó a la presidente de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo imponiendo el nombre de la asociación al aula mayor de la facultad de ciencias de la educación.
Una conferencia muy emotiva que fue cerrada por una canta autora de la zona quien interpretó un tema dedicado a Estela y su nieto desaparecido "Guido" titulado: "Despierta, Guido despierta"... (Corresponsal María Rubio)
La prensa regional se hizo eco de su llegada...
A Estela de Carlotto la recibió y despidió un auditorio colmado que la aplaudió de pie. La mayoría, jóvenes, escuchó atenta lo que esta abuela tenía para decirle. No fue, claro, un cuento de hadas sino parte de la historia más dura de nuestro país: la del terrorismo de Estado y de la apropiación sistemática de bebés durante la última dictadura militar."Es duro este camino que llevamos hace 34 años. Aunque se puede hacer porque ayuda a soportar el dolor, soportar la ausencia", aseguró ayer durante la conferencia inaugural de un ciclo de charlas sobre la memoria colectiva que organiza la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNC en Cipolletti, cuya aula mayor lleva desde ayer el nombre de "Abuelas de Plaza de Mayo".
Carlotto es la presidenta de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo que ya logró recuperar y devolverles la identidad a 103 nietos nacidos en cautiverio.
Éste es sólo uno, aunque quizá el mayor, de los logros de la institución. "No hay premio más grande que encontrar a un nieto", reconoció.
Durante la charla le habló particularmente a los jóvenes y reconoció que le asusta que la miren "casi con admiración". Les contó parte de la historia de la institución, de su vida antes del secuestro de su hija Laura y de la búsqueda de su nieto Guido, que nació en un centro clandestino de detención. Del miedo que significó ir por primera vez a la plaza. "Cuando llegué me temblaban las piernas y había que circular porque estaban prohibidas las reuniones de más de tres personas. Allí, otras dos abuelas me agarraron del brazo y me dijeron 'Estela, caminá que no te va a pasar nada", recordó.
Desde esa primera vez hasta hoy pasaron casi 40 años. "En esa época estaba en otro mundo. Era directora de escuela, tenía cuatro hijos, un marido y mi sueño era vivir un proyecto familiar. De estar ahora con todos mis hijos y mis nietos. Las sillas vacías son las que duelen", reconoció.
Estela aseguró que lo que hacen las Abuelas no es nada fuera de lo común. "Quiero destacar que somos mujeres comunes que desconocíamos la fuerza que teníamos adentro para desafiar a la dictadura. Todas las mujeres la tienen cuando hay que defender al cachorro", dijo con convicción.
Al final le pidió a los jóvenes que estudien, que respeten, que sean solidarios y que participen. "No se queden mirando cómo pasa la historia", les recomendó. (Diario "Río Negro")
No hay comentarios:
Publicar un comentario