La avenida San Martín estaba cortada por el "piquete navideño" de "monotibutistas, subsidiados y contratados municipales" que esperaban pagos atrasados. Una fotografía que se repite cada fin de año desde hace 15 años.
"El intendente Sapag, no nos da ni cinco de bola...no nos quiere recibir...prometió y ahora se hace el boludo...", gritaba ante los periodistas, en mínimo número, que se encontraban en las puertas del Municipio, un joven monotributista, cuya familia asciende a tres pibes, y cobra algo más de 1.200 pesos de bolsillo.
En Zapala "todos" viven del aporte económico del Estado. Sea este nacional, provincial o municipal. Entonces como es posible que "empresarios mineros, y transportistas" sean quienes mayor "beneficio económico" logran de la "actividad privada" si esta brilla por su ausencia en cuanto al aporte a la "economía interna" de Zapala. La respuesta es "muy sencilla": El "modelo productivo y económico" del Gobierno emepenista, durante más de 45 años, giró recursos estatales, y lo sigue haciendo, a "empresarios afines y grupos económicos partidarios", para que lucren en beneficio propio a cambio del "aporte de los mismos" a la maquinaria partidaria del oficialismo.
En idioma barrial sería, "YO te doy esto, si vos después me aportas esto a mi campaña...". Un claro ejemplo, y emblemático, es la figura empresarial de Carlos Natalio Sapag (CN Sapag).
Sus empresas se forjaron, y crecieron, a la luz de su relación "familiar" (Hijo de Elías Sapag y hermano del gobernador actual), entre contratos de obras provinciales, UTES de ocación y aportes a las campañas, provinciales y municipales, del partido gobernante, y de algunos extra-partidarios también.
"Yo pongo un huevo en cada canasta...", me dijo el mismo CN Sapag, en una oportunidad, cuando era miembro del Directorio del BPN (Banco Provincia del Neuquén), en referencia "al pedido de aporte" que le había realizado "un candidato a intendente por un partido nacional" que hoy es "concejal de la ciudad por un partido vecinal pero que es "funcional" al oficialismo de Edgardo Sapag".
Un "modelo económico y productivo" que ubica al departamento Zapala como el "reservorio minero" de la provincia y centro de distribución polimodal hacia el resto del país, pero principalmente Chile.
La ZLZ (Zona Logística Zapala) de Bertoya y "Nuno" Sapag, como garantía del "modelo emepenista"
"La actividad minera asoma como la gran esperanza de reactivación económica para Zapala y la zona de influencia. La presencia de numerosos emprendimientos genera en la actualidad cientos de puestos laborales que a corto plazo podrían incrementarse como consecuencia de la ampliación de los niveles de producción..."
Señala uno de los párrafos, de la crónica perdiodística, aparecida en el día de HOY (domingo 26) en el diario "Río Negro", bajo el titular: "La actividad minera alimenta esperanzas en Zapala".
Lo llamativo, aunque debería decir lo obvio, es que "la fuente de información" de la agencia Zapala, es nada más ni nada menos, que el "flamante presidente" de la "reciente y flamante asociación de empresarios mineros": Upromin. Es decir el hijo de CN Sapag, Santiago Sapag.
"...La Unión de Productores Mineros de Neuquén (Upromin) es la organización que nuclea a los principales referentes de esta actividad económica, quienes coinciden en señalar la importancia de fijar posturas uniformes sobre la base de explotaciones que generen riqueza y mano de obra para la localidad, respetando el medio ambiente. "Los emprendimientos son a largo plazo y están diseñados para insertarse y trabajar junto a la comunidad en el cuidado del medio ambiente", explicó hace poco el presidente de Upromin, Santiago Sapag.
Actualmente Zapala cuenta con una amplia oferta que incluye desde fábricas de cal y cemento hasta competitivas firmas de transporte que abastecen con estos productos no sólo al mercado regional patagónico sino que exportan materiales a Chile..."
Es importante señalar que Upromin es la contracara de la Asociación de Mineros de Neuquén u organismos similares que nuclean a "propietarios de minas chicas y pocas" del Departamento Zapala.
Una actividad que según estimaciones "muy alentadoras" nuclea, de mano de obra, a menos del millar de trabajadores, con empresarios y dueños de minas inclusive.
Si tomamos sólo a los monotributistas municipales, que se encuentran, registrados, y con algún tipo de prestación, el número es cercano al mismo que emplea "la minería en todo el departamento Zapala".
Sin embargo, y sólo tomando a una de las empresas de CN Sapag como es Ambar Cia Minera, en un año y por su producción de "agroquímicos" con dirección a Chile, facturó más de 6 millones de dólares según datos extra-oficiales de fuentes empresariales.
No es "accidental ni antojadizo" que Leandro Bertoya, el Ministro de Desarrollo Territorial, de la Provincia, se haya quedado con el "control político y económico" de la Zona Logística Zapala en desmedro de la Municipalidad de Zapala, y a favor de "empresarios afines a el modelo económico tradicional emepenista". Según a "confesado en la intimidad" el mismo Bertoya, su modelo de empresario neuquino es CN Sapag o su hijo Santiago.
"...Frente a la superpoblación de empleados públicos en sus diferentes ramas y el acotado margen que ofrece el sector comercial, la minería constituye la principal fuente empleadora a mediano plazo no sólo por las fuentes directas sino también por las actividades de prestaciones de servicios relacionadas de manera indirecta.
La Zona de Actividades Logísticas inaugurada este año por el gobernador Jorge Sapag representa una plataforma de desarrollo para el sector, ya que permitirá concentrar en un mismo espacio la nueva Playa de Maniobras Ferroviarias del sistema polimodal, la Zona Primaria Aduanera, la futura Zona Franca, el Parque Industrial y el área de Servicios a la Zona Primaria Aduanera y Servicios Generales.
La actividad minera tendrá en esta herramienta un aliado clave por cuanto está reservado un predio de unas 50 hectáreas para nuevos emprendimientos..."
Así continua su análisis de "desarrollo esperanzador" la crónica del diario, según su fuente de información, que es el mismo Santiago Sapag. Habría que agregar que la empresa CN Sapag, pero ahora caminera y en UTE con Electroingenería, fueron las primeras empresas en otorgarseles parcelas en "el nuevo parque insdustrial Zapala" en la ZLZ, para construir allí su obrador. Ganaron la licitación para la ampliación de la ruta 22 por parte del gobierno nacional en un monto millonario. El "modelo" sigue intacto y ahora se le suma un "polo ceramico y el transporte polimodal".
Un Polo Cerámico que sigue siendo titulares (en tinta) y muy poco en "inversión real".
La ingeniera Irene Pojmaevich, no sólo es una mujer alta e insistente. Llegó a ser "reina de Neuquén" y es una ferviente practicante de las "ciencias espiritualistas y de meditación". Ella es la encargada de "pilotear" el proyecto de un Polo cerámico en Zapala, que comenzó hace años, y que logro coberturas periodísticas en ambos diarios regionales, desde la gestión municipal de Raúl Podestá.
"...El estudio de factibilidad, realizado por técnicos de diferentes áreas, arrojó resultados alentadores que permiten salir en busca del financiamiento necesario para la concreción del proyecto.
Básicamente, el dictamen presentado por equipo liderado por la ingeniera Irene Pojmaevich sostiene que "la demanda nacional de pasta base, considerando a aquellos que compran a las tres empresas productoras, sumando a aquellas que debido a la falta de la calidad y arcilla aditivada deben preparar su propia formula, alcanza a unas 2.500 a 3.000 toneladas mensuales".
"La oferta, por su parte, no supera las 1.100 toneladas por mes, provocando un exceso de demanda o escasez que no se cubre con puja en los precios, sino con búsqueda de alternativas de provisión de la pasta", agrega..."
Nuestra Zona Franca data de 1995, cuando el Dr. Eduardo Del Río como diputado nacional por la UCR, legisló para Zapala la posibilidad luego que Elías Sapag, y Felipe como Gobernador, se encontraran con la sorpresa que les daba Carlos Saúl Menem (presidente argentino por aquel entonces), de solicitar una "Zona Franca" para la provincia de Neuquén.
Desde entonces, se hizo muy poco o tal vez demasiado sin sentido, para hacer posible que la Zona Franca, Parque Industrial y ahora Zona Aduamera Primaria se hiciera una realidad.
Con la llegada de Jorge Sapag, el "reiterado" gobierno de Edgardo Sapag (lleva cerca de 20 años en la Municipalidad de Zapala) y la aparición del "profesor" Bertoya, aquellos "fallidos intentos" parecen ahora ser realidad. O por lo menos, seguir "manteniendo la maquinaria porpagandística del gobierno y económica" para asegurarse la re-elección tanto municipal como provincial.
Irene, "La ingeniera" lo sabe, y desde que asumió "un rol preponderante en el gobierno sapagista", se empecina en señalar que la ZLZ es el "laboratorio productivo del Neuquén que se viene".
"...Paralelamente, la posibilidad de establecer vínculos comerciales con Chile a través de la exportación –utilizando el paso Pino Hachado– es otra arista destacada de este proyecto que una vez en marcha va a generar numerosos puestos laborales.
Los resultados del análisis fueron girados a la unidad nacional de preinversión, como paso previo a la gestión de los recursos necesarios para su efectiva puesta en marcha.
En cualquier caso los funcionarios locales confían en lograr resultados positivos a corto plazo que permitan activar el desarrollo económico local..."
Durante más de 50 años, "el modelo emepenista" de producción, y distribución, del centro de la provincia, tuvo a Zapala como su base de desarrollo.
Durante ese tiempo, "los mismo empresarios mineros y ahora transportistas ligados a estos", fueron "concentrando riquezas y oportunidades de negocios entre el Estado provincial, y nacional", en desmedro de una ciudad, y un departamento, que aumentó su desocupación y atraso productivo.
El último censo poblacional da cuenta que Zapala se ubica como "la quinta ciudad de Neuquén" luego de haber sido, hace no menos de 20 años, la segunda de la provincia en cantidad de habitantes y aumento demográfico.
Edgardo Sapag es el "candidato oficial" del Gobernador Jorge Sapag en la interna del 20 de febrero contra Jorge Sobisch. Y la última visita internacional, desde China, que se hizo al Municipio de Zapala, no se realizó en Zapala, sino en el despacho de Leandro Bertoya el Ministro de la "suma del poder Zapalino".
El "modelo tradicional de desarrollo" para Zapala ha fracasado una y otra vez, en cuanto a su "distribución social" para los habitantes de Zapala, sin embargo es "un exito" para CN Sapag, Jorge Sapag, Leandro Bertoya, La Ingeniera, y el Intendente E. Sapag.
Deberíamos preguntarnos entonces: ¿Si este es el único modelo a seguir o los zapalinos que pierden con el modelo pueden presentar otro alternativo?.
Con seguridad, la respuesta no se encuentra en las oficinas de CN Sapag o Leandro Bertoya.
(*) Análisis de "El Tercer Ojo"
No hay comentarios:
Publicar un comentario