El contrato de concesión entre la CEEZ y el Municipio fracasó por NO contar con las dos terceras partes de los concejales de Zapala. Es decir no pudieron lograr que 8 voluntades fueran positivas. Pero no cesaron en el intento.
En esta semana se aprobó el polémico "proyecto de ordenanza que oculta el contrato de concesión fracasado". Ahora los "concejales oficialistas" de la CEEZ, y el Municipio, no imaginan "el boomerang" en contra que le va a significar "la presentación judicial de vecinos" por mal desempeño en la función pública, y violación de normas estatutarias en el Concejo Deliberante.
Crónica de "un aumento anunciado que oculta un contrato de concesión NO aprobado":
"...Ayer quedó aprobada la ordenanza de normalización de relación entre la Cooperativa de Energía Eléctrica de Zapala (CEEZ) y la Municipalidad. El proyecto incluye un aumento de tarifas que será incluido en la factura de octubre, estimándose que será de entre el 10 y 15 por ciento para residenciales.
La ordenanza contó, tal como había sucedido con el contrato de concesión, con los siete votos positivos de los concejales oficialistas del MPN, ayudados por los bloques del Frente Grande, Opción Federal y Concertación, quienes sostuvieron la necesidad de normalizar el servicio, la relación institucional y el régimen tarifario.
La concejal del Frente Grande Olga Sotelo manifestó que siempre mantuvo una línea política acorde a su partido, nunca votó en contra de la cooperativa ni de la legalidad entre las instituciones.
El presidente de la Comisión de Hacienda, y concejal de la Concertación, Oreste González, expresó que en virtud de la necesidad de implementar normas, reglamentos y un régimen tarifario, "se hizo esta propuesta que incluye cuestiones que estaban en el contrato de concesión del servicio eléctrico, como el régimen tarifario, la fórmula de cálculo, el alumbrado público, sanciones y obligaciones. Lo que se aprobó es la normalización de la relación entre el municipio y la CEEZ con sus anexos, plan de obras 2010 y 2011, porcentaje para renovar parque automotor e incremento de tarifas".
González indicó que si bien no se trata de un aumento unificado para todas las bandas, comenzará a regir a partir de septiembre por lo que se incluirá con la factura de octubre. “Hay bandas que varían y no son todas iguales, por eso la necesidad de regularizar el cuadro tarifario que se había desbandado y habíamos perdido el control. No hay un porcentaje fijo de incremento porque varía de acuerdo al consumo. Por ejemplo, aquellos que consumen hasta 500 kw y son residenciales tendrán un incremento entre el 10 y el 15 por ciento. Pero los comerciantes que consumen más de 500 kw sufrirán un aumento importante”, explicó..." ("La Mañana del Neuquén")
La ordenanza contó, tal como había sucedido con el contrato de concesión, con los siete votos positivos de los concejales oficialistas del MPN, ayudados por los bloques del Frente Grande, Opción Federal y Concertación, quienes sostuvieron la necesidad de normalizar el servicio, la relación institucional y el régimen tarifario.
La concejal del Frente Grande Olga Sotelo manifestó que siempre mantuvo una línea política acorde a su partido, nunca votó en contra de la cooperativa ni de la legalidad entre las instituciones.
El presidente de la Comisión de Hacienda, y concejal de la Concertación, Oreste González, expresó que en virtud de la necesidad de implementar normas, reglamentos y un régimen tarifario, "se hizo esta propuesta que incluye cuestiones que estaban en el contrato de concesión del servicio eléctrico, como el régimen tarifario, la fórmula de cálculo, el alumbrado público, sanciones y obligaciones. Lo que se aprobó es la normalización de la relación entre el municipio y la CEEZ con sus anexos, plan de obras 2010 y 2011, porcentaje para renovar parque automotor e incremento de tarifas".
González indicó que si bien no se trata de un aumento unificado para todas las bandas, comenzará a regir a partir de septiembre por lo que se incluirá con la factura de octubre. “Hay bandas que varían y no son todas iguales, por eso la necesidad de regularizar el cuadro tarifario que se había desbandado y habíamos perdido el control. No hay un porcentaje fijo de incremento porque varía de acuerdo al consumo. Por ejemplo, aquellos que consumen hasta 500 kw y son residenciales tendrán un incremento entre el 10 y el 15 por ciento. Pero los comerciantes que consumen más de 500 kw sufrirán un aumento importante”, explicó..." ("La Mañana del Neuquén")
(*) En exclusivo presentamos el "proyecto de ordenanza" polémico que "oculta" el contrato de concesión rechazado: Click aquí para ver
No hay comentarios:
Publicar un comentario